PP y PSOE ultiman un acuerdo para promover por unanimidad la reforma del Senado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los grupos parlamentarios popular y socialista del Senado ultiman una transacción para acordar por unanimidad la creación de una ponencia para promover la reforma de la Cámara Alta, de tal forma que ésta sea de primera lectura para las leyes que afecten a temas de interés territorial, como los estatutos de autonomía y la financiación local.
Así se lo confirmaron a Servimedia fuentes socialistas conocedoras de la negociación, que explicaron que ya la estaban "cerrando" de cara a que mañana la moción presentada a tal efecto por el PSOE redunde en un acuerdo por unanimidad, algo que les parece "muy importante".
El Grupo Parlamentario Socialista recogerá así el guante arrojado esta mañana por el portavoz del PP en el Senado, José Manuel Barreiro, quien aseguró que "no debería haber dificultad" para lllegar a ese acuerdo, a pesar de la enmienda de sustitución presentada por su partido a la moción del PSOE, consecuencia de una interpelación a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
Lo cierto es que tanto la moción socialista como la enmienda popular coinciden en el aspecto más significativo que debería abordar la ponencia, la conversión del Senado en cámara de primera lectura para las leyes que afecten directamente a temas de naturaleza territorial, una instancia que hasta ahora encarna el Congreso de los Diputados.
Sáenz de Santamaría se mostró de acuerdo con esta reforma en la primera sesión de control al Gobierno de este año en el Senado, pero precisó que lo hacía a título personal y como parlamentaria, porque la tramitación de la misma debía partir de los propios senadores con el objeto de respetar la separación de poderes. Mañana, el pleno de la Cámara Alta estudiará por primera vez la modificación de su propio estatus a partir de la moción presentada por el PSOE.
Paralelamente, según anunció Barreiro, el Gobierno aprobará "de forma inmediata" una modificación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, de modo que el Senado pueda vetar las disposiciones de techo de gasto decretadas por el Ejecutivo sin que ese veto se vea fácilmente levantado por mayoría simple en el Congreso.
(SERVIMEDIA)
21 Feb 2012
KRT/gja