Deuda pública
La Airef proyecta una reducción de la deuda pública a corto plazo, pero alerta de riesgos en el futuro
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) publicó este jueves su Observatorio de Deuda, en el que proyecta una reducción de la deuda a corto plazo, pero alerta de riesgos en la sostenibilidad a medio y largo plazo.
La Institución señala que, “a pesar de contar con unas condiciones favorables de financiación en la actualidad, con unos tipos de interés prácticamente en su límite inferior, el alto nivel de endeudamiento implicará un aumento futuro de la carga financiera y, por tanto, del riesgo de sostenibilidad”.
El Observatorio recuerda que la ratio de deuda sobre PIB se situó en el tercer trimestre de 2021 en el 122,1%, lo que supone un incremento de 2,1 puntos en lo que va de año y de 26,6 puntos respecto al nivel previo a la pandemia. En términos monetarios la deuda pública ha continuado creciendo hasta alcanzar un nuevo máximo histórico de 1,43 billones de euros.
Sobre los motivos del aumento de la ratio de deuda, la Airef destacó que más de la mitad de este incremento respecto al nivel de finales de 2019 tiene su origen en el elevado déficit público provocado por la crisis sanitaria del Covid-19, mientras que la caída del crecimiento económico contribuye aproximadamente con una quinta parte del incremento de deuda (5,2 de los de 26,6 puntos), ya que la contribución negativa provocada por la fuerte contracción del PIB de 2020 (10,4 puntos) empieza a verse compensada con la reactivación económica de 2021 (-5,2 puntos).
Así, la Airef indicó que en el primer trimestre de 2021 la ratio de deuda registró un máximo histórico cuando se situó en el 125,3% del PIB, por lo que esa cifra “supondrá el techo tras el cual se inicia una senda descendente tras cinco trimestres consecutivos al alza”.
En este sentido, la autoridad independiente señaló que sus proyecciones sitúan la ratio de deuda sobre PIB en el 115,7% en 2022, en línea con las previsiones del Gobierno y del Fondo Monetario Internacional, pero algo por debajo de la realizada por la Comisión Europea.
Esta reducción de la ratio, explicó la Airef, “vendrá sustentada principalmente por el crecimiento económico, ya que el persistente déficit seguirá contribuyendo de manera sustancial al incremento de la deuda a pesar de la reducción de la carga financiera, consecuencia del favorable entorno de financiación”.
Por otro lado, apunta a que, a pesar del aumento de las necesidades de financiación, el coste de la deuda ha continuado reduciéndose, registrando un nuevo mínimo histórico, gracia a que el coste medio de las nuevas emisiones se ha reducido en octubre de 2021 hasta el -0,02%, desde el 0,18% de finales de 2020, propiciando que el coste medio de toda la cartera de deuda del Estado se haya situado en esa fecha en el 1,66%, por debajo del 1,86% en el que cerró 2020.
En este sentido, la Airef destacó que los bajos tipos de emisión “han permitido reducir y estabilizar la carga financiera a pesar de haberse incrementado notablemente el endeudamiento”. En el corto plazo los modelos de la Airef proyectan el mantenimiento de esta tendencia de leve reducción de la carga financiera y de los tipos medios de la deuda.
SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO
La autoridad independiente también resaltó que “el apoyo a gran escala de la política monetaria en respuesta a la crisis sanitaria ha contribuido a preservar unas condiciones de financiación de la deuda pública muy favorables”.
Sin embargo, advierte que los altos niveles de deuda alcanzados “hacen que la dinámica de la deuda se vea condicionada de manera fundamental por la evolución futura de los tipos de interés” y que “un repunte de los tipos de interés puede agravar la dinámica creciente de la ratio que, para no volverse insostenible, deberá ser compensada con medidas adicionales de mejora del déficit”.
Además, también avisa de que sus proyecciones “dibujan una dinámica desfavorable de la ratio de deuda a medio y largo plazo bajo un escenario a políticas constantes” y que “la trayectoria ascendente de la deuda aumenta notablemente al sumar el gasto estructural relativo al envejecimiento poblacional, proyectando una ratio de deuda del 190% del PIB a mediados de siglo”.
Por ello, la Airef señala que la sostenibilidad financiera de las cuentas públicas “exigirá una senda de reducción de la ratio de deuda hacia una posición mucho más desahogada” y que “un marco fiscal basado en unas reglas creíbles, flexibles y transparentes será un elemento clave para guiar el necesario proceso de reducción de la deuda”.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2021
IPS/clc