Estrategia Farmacéutica

El Parlamento Europeo aprueba la Estrategia Farmacéutica comunitaria

MADRID
SERVIMEDIA

El Parlamento Europeo aprobó este miércoles la Estrategia Farmacéutica para Europa tras votarse el informe en el Pleno y lograr más de un 75% de respaldos.

En concreto, 527 votos a favor, 70 abstenciones y 92 votos en contra dieron luz verde a esta Estrategia Farmacéutica para Europa que ha liderado la portavoz del PP en esta Cámara, Dolors Montserrat.

“La aprobación de esta importante estrategia es el resultado de una intensa búsqueda del acuerdo con los diferentes grupos parlamentarios con el objetivo de encontrar el consenso necesario para que las políticas farmacéuticas que se proponen puedan hacerse realidad en todos los Estados miembro”, dijo Montserrat.

Según informó el PP, la exministra de Sanidad celebró así la aprobación de esta estrategia de la que ha sido ponente, ya que “su puesta en marcha repercutirá en la mejora de la atención sanitaria y, por ende, de la calidad de vida, de todos los europeos, vivan donde vivan”.

La portavoz del PP en el Parlamento Europeo recalcó que dicha estrategia “es uno de los pilares de la Unión Europea para la Salud que estamos construyendo e inaugura la década europea de la salud, la innovación y la investigación con una dimensión más social de la Unión Europea”.

Los objetivos principales que fija el documento para las políticas farmacéuticas de la UE giran en torno a distintos ejes, como poner al paciente en el centro con un acceso igual a medicamentos y a precios asequibles en todos los países miembros; fomentar la investigación e innovación, especialmente para necesidades no cubiertas; avanzar hacia sistemas sanitarios nacionales sostenibles; y liderar la innovación sanitaria y farmacéutica mundial, con una apuesta por la innovación europea.

Así, la estrategia pone el acento en la necesidad de conseguir medicamentos asequibles e innovadores en el menor tiempo posible, puesto que -según resaltó e PP- “es inadmisible que los medicamentos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) tengan una disponibilidad que oscila entre el 7% y el 90% según el país” o “que el 95% de las 7.000 enfermedades raras todavía no tengan ninguna opción de tratamiento”.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 2021
MFN/clc