Salud

Farmaindustria reivindica que la industria farmacéutica es “un sector estratégico para la Seguridad Nacional”

MADRID
SERVIMEDIA

Farmaindustria reivindicó que la industria farmacéutica es “un sector estratégico para la Seguridad Nacional”, durante su participación en el I Congreso sobre Globalización y Seguridad Nacional, que se celebró en Granada.

España cuenta con 160 plantas de producción cuya actividad industrial está directamente ligada al sector farmacéutico, que dan empleo a cerca de 26.000 personas y mueven una facturación de 15.000 millones de euros al año, según datos proporcionados por Farmaindustria. De ellas, más de la mitad (82) se encargan de la fabricación de medicamentos de uso humano, una presencia que se volvió capital en la crisis por el coronavirus.

Esto permitió que no se produjera desabastecimiento de medicamentos ni en hospitales ni en oficinas de farmacia desde que se desatara la crisis en nuestro país y que los 25 millones de españoles que consumen al menos un medicamento al día dispusieran de sus tratamientos.

Dada la importancia de los medicamentos y vacunas en la seguridad de cada país en un mundo globalizado, Farmaindustria participó en el I Congreso sobre Globalización y Seguridad Nacional, que se celebró en Granada, donde se puso de manifiesto el valor estratégico de los medicamentos junto a otros ámbitos tradicionales como la energía, las materias primas o las cadenas globales de suministro.

El director del Departamento Técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, recordó que “cuando se declaró la emergencia sanitaria, desde la industria farmacéutica se pusieron en marcha planes de contingencia y se trabajó en estrecha cooperación con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para compartir información y articular las medidas oportunas para garantizar la atención a los pacientes”.

En esos duros meses de 2020 se consiguió, por tanto, evitar el desastre que hubiera supuesto para los pacientes españoles afectados por Covid-19 no tener medicamentos necesarios en las UCI, cuya demanda se disparó. Pero también “se evitó el desastre para todos aquellos que necesitaban el tratamiento para su diabetes, su asma o su afección coronaria”, recordó Esteve.

Esto fue posible gracias a las actuales capacidades de producción de medicamentos que existen en España, con las 82 plantas de fabricación tanto de materias primas como de tratamientos terminados, que colocan a nuestro país como uno de los referentes en la Unión Europea. “La existencia de plantas de producción que ya tenemos son una verdadera garantía; sin embargo, la competencia internacional es grande y es mucho más caro producir en Europa que fuera, por lo que tenemos que proteger este tejido industrial”, reclamó.

(SERVIMEDIA)
23 Nov 2021
STH/clc