Cerca de 1.000 estafados por un negocio de empeño de piezas de oro
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cerca de 1.000 personas han sido estafadas en un pueblo de Almería por un establecimiento de compra de oro. La tienda hacía creer a sus clientes que estaban empeñando menos cantidad de oro de la realmente vendían.
Según informó la Guardia Civil, esta estafa se llevaba a cabo en una tienda de Vícar (Almería), cuyo propietario ha sido detenido. Tres empleados han sido también imputados.
Este establecimiento hacía creer a los clientes que el peso de la mercancía que entregaban era inferior al real. Los autores de la estafa obtenían con ello unas ganancias cercanas a los 100.000 euros, sin ningún tipo de control fiscal. Se estima que el número de víctimas de esta estafa podría acercarse al millar.
La investigación comenzó el pasado mes de octubre, cuando se detectaron las posibles estafas realizadas en dicho establecimiento, al abonar a los clientes menos dinero del que constaba en las facturas y en el libro de registro.
A partir de ese momento, se inició el control de las actividades llevadas a cabo en ese negocio. Se constató que R.F.M., de 28 años de edad, responsable de este comercio, había dado instrucciones precisas a sus empleados para que llevaran a cabo las acciones ilegales que ahora se les imputan.
FACTURA EN BLANCO
El gerente de la empresa anunciaba campañas publicitarias donde llegaba a ofertar hasta 38 euros por cada gramo de oro, para atraer así a los clientes. Una vez en el local, las dependientas pesaban la mercancía que les ofrecía el vendedor, diciéndole a éste que su peso era muy inferior al que realmente marcaba la báscula, sin mostrarle el resultado del pesaje.
Tras ello, ofrecían al cliente un precio de compra por esa cantidad de oro equivalente al precio ofertado en la publicidad, aunque realmente ese dinero correspondía en una relación de 10 euros por gramo atendiendo al peso real de la mercancía.
Toda esta maniobra era desconocida por el cliente ya que, además de no conocer el peso real, firmaba una factura en blanco, donde no constaba ni el peso ni el valor de la transacción, recibiendo una cantidad de dinero en metálico mucho menor que la que realmente le correspondía. Posteriormente, tras la marcha del cliente, se plasmaba en dicha factura el peso y la cantidad real que debería haberse abonado al cliente.
La operación continúa abierta, no descartándose la implicación del detenido en otros hechos similares, teniendo en cuenta que en la actualidad R.F.M. regenta otros siete establecimientos comerciales en Andalucía y llegó a tener hasta 19. El investigado podría estar relacionado con un centenar de locales a nivel nacional.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 2012
NBC