Los candidatos a suceder a Gómez Bermúdez se oponen a su reforma de la Sala de lo Penal
- Ante la comisión del CGPJ que estudia sus candidaturas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El magistrado Javier Gómez Bermúdez se quedó hoy sólo a la hora de defender ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) su reforma de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, un modelo que recibió numerosas críticas por parte de los candidatos que aspiran a sucederle en el cargo.
“Absolutamente inviable”, “imposible” o “generaría graves problemas” fueron algunos de los calificativos que cinco de los seis candidatos que aspiran a suceder a Gómez Bermúdez utilizaron ante la Comisión de Calificación del CGPJ para mostrar su oposición de la reforma.
El actual presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional defendió este cambio de modelo en su comparecencia ante la comisión que estudia si debe ser reelegido para el cargo. Su proyecto, que ha sido paralizado por la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional, consiste en que los tribunales para cada juicio se formen de manera aleatoria entre los 18 magistrados, a través de un sistema de binomios y presidentes, superando así la tradicional división en cuatro secciones.
Gómez-Bermúdez aseguró que esta fórmula evitaría los “efectos negativos” que a su entender provocan los “compartimentos estancos” que son las secciones y se podrían “optimizar más los recursos”.
Pero, a pesar de su exposición, cinco de los seis candidatos que aspiran a sucederle y que también comparecieron hoy ante el CGPJ criticaron este modelo y se opusieron a su implantación. La vocal del Consejo Margarita Robles hizo especial hincapié en este aspecto y preguntó a la mayoría de los candidatos su opinión sobre la reforma propuesta por Gómez Bermúdez.
“ABSOLUTAMENTE INVIABLE”
Uno de los más contundentes fue Alfonso Guevara, presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, quien se opuso en su comparencia a la remodelación que propone Gómez Bermúdez. “Lo veo absolutamente inviable”, dijo antes de señalar que, si es elegido, acometerá “el restablecimiento de las actuales secciones como órganos de enjuiciamiento”.
Este candidato considera “suficiente” la actual división de los 18 magistrados de la Sala de lo Penal en cuatro secciones, algo que a su entender “contribuye al mejor funcionamiento” del órgano y “dota de mayor transparencia a las normas de reparto”.
Guevara criticó al presidente de la Sala de lo Penal por la manera en la que diseñó esta remodelación y aseguró que “en absoluto se consultó con los presidentes o los magistrados, se presentó como cosa hecha”.
Otro de los candidatos, el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, Fernando Grande-Marlaska, también se opuso a la remodelación de la Sala de lo Penal que propone Gómez Bermúdez, ya que entiende que es “muy importante” que los magistrados de cada sección “permanezcan juntos” para generar “dinámicas de trabajo” y “mantener la seguridad jurídica”. De ser elegido mantendría el actual sistema pero potenciaría la celebración de plenos para la unificación de criterio.
PAREJAS DE BAILE
El magistrado de la Sección Primera de lo Penal, Javier Martínez Lázaro, aseguró durante su exposición ante el CGPJ que la situación actual de la Sala de lo Penal es “correcta”, afirmó que el modelo propuesto por Gómez Bermúdez “generaría graves problemas” y señaló que “nunca le ha parecido apropiado”. Martínez Lázaro tildó de “parejas de baile” la propuesta del actual presidente de la Sala de lo Penal de crear binomios entre magistrados.
El magistrado de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Ángel Hurtado, aseguró que el modelo propuesto por Gómez Bermúdez es “prácticamente inviable” y abogó por la creación de una nueva sección en este órgano, la quinta, que se encargase exclusivamente de las ejecuciones de las sentencia y de los recursos en materia de vigilancia penitenciaria.
Hurtado dijo que, de ser presidente de la Sala de lo Penal, mantendría el actual reparto por secciones pero crearía una quinta sala que se encargaría de la ejecución de las resoluciones, algo que en la actualidad “no funciona bien”.
La magistrada Teresa Palacios, de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia, dijo en su intervención que hay que mantener la actual separación en cuatro secciones, porque es un modelo que está “funcionando bien”.
La única mujer que aspira a presidir la Sala de lo Penal dijo se debe fomentar la “unidad” de los 18 magistrados que forman este órgano jurídico, pero sin “propuestas inasumibles” que serían “imposibles de materializar”. “No da estabilidad ni dinamismo”, dijo sobre la propuesta de Gómez Bermúdez.
El único candidato que no mostró su oposición a la reforma fue el magistrado de la Audiencia de Madrid Juan Pablo González.
DEFENSA DE LA AUDIENCIA NACIONAL
Varios de los candidatos defendieron también la permanencia de la Audiencia Nacional. El propio Gómez Bermúdez dijo que “sería una desgracia para España que la Audiencia Nacional desapareciese”, aunque señaló que acatará cualquier remodelación. “Yo trabajaré donde me digan, no soy centrista”, dijo ante la Comisión de Calificación.
Javier Martínez Lázaro, por su parte, aseguró durante su exposición ante el CGPJ que la Audiencia Nacional sigue siendo un órgano necesario incluso ante “la derrota de ETA”. Recordó en este sentido que “todavía existen más de 500 presos de la banda terrorista”, que “todavía quedan causas pendientes” y que en lo referente a ETA “todavía no hay una solución definitiva”. Aseguró además que el terrorismo “no se reduce a ETA” y alertó de que el terrorismo islamista puede reactivarse.
Martínez Lázaro afirmó además que la Audiencia Nacional no sólo trata temas de terrorismo, sino que “ha mostrado su valor” en aspectos como la lucha contra el crimen organizado o el tráfico de personas.
Juan Pablo González, por su parte, aseguró que, incluso ante “un contexto de finalización del terrorismo”, la Audiencia Nacional no debe desaparecer, sino que debe “adaptarse a las nuevas necesidades, centrado su foco de actuación en hacer frente a la criminalidad organizada”.
TERNA DE CANDIDATOS
Tras estas entrevistas, la Comisión de Calificación debe ahora seleccionar una terna con los mejores candidatos y elevarla al Pleno del CGPJ, órgano que se encargará de designar al futuro presidente de la Sala de lo Penal.
La plaza ha sido convocada tras cumplirse el mandato de cinco años para el que fue designado Gómez Bermúdez. El plazo para la presentación de las candidaturas finalizó el pasado 3 de febrero.
La Comisión de Calificación esta compuesta por los vocales Manuel Torres Vela, José Manuel Gómez Benítez, Félix Azón, Concepción Espejel y Claro José Fernández-Carnicero.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 2012
DCD/caa