Reforma laboral. Los sindicatos denuncian que es una reforma "radical" escrita por CEOE

- Afirman que es la reforma "del despido libre"

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, denunciaron este sábado que la reforma laboral aprobada por el Gobierno es "radical" y está escrita "bajo la pluma de CEOE y Fedea".

En rueda de prensa, los líderes sindicales afirmaron que la reforma ha venido "impuesta" por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y los gobiernos alemán y francés, y "está escrita con las plumas de CEOE y Fedea".

En este sentido, Toxo agregó que, salvo por la ausencia del llamado contrato único, "responde fielmente a las exigencias" de la patronal y de Fedea, y de los organismos internacionales.

Por esta razón, lamentó la "falta de autonomía del Gobierno elegido democráticamente", por lo que considera que España vive en una "democracia vigilada".

En una línea similar, Méndez criticó que el Ejecutivo ha actuado "como si España fuera un país intervenido", y denunció la "subordinación absoluta" del Gobierno "a la troika europea".

NO SE JUSTIFICA

Por otro lado, los responsables sindicales alertaron de que la reforma supone "el desmantelamiento progresivo del derecho del trabajo en nuestro país". "No se justifica ni por el contexto, ni por las formas, ni en sus contenidos, ni por los objetivos que dice el Gobierno que persigue", agregó Toxo.

Además, el dirigente de CCOO afirmó que la reforma no es que no vaya a crear empleo, sino que ni siquiera va a servir para frenar la sangría de destrucción de puestos de trabajo. Es más, "puede acelerar la destrucción de empleo", aseveró.

Asimismo, el líder de UGT denunció que la reforma no es "útil y equilibrada" como decía el Ejecutivo, sino "inútil y desequilibrada". En su opinión, equilibrado debería ser que caminase por igual entre seguridad y flexibilidad, pero advirtió de que "no hay seguridad para el trabajador" en la reforma.

Toxo subrayó que la reforma supone un "recorte de derechos muy serio" y advirtió de que "acelera el momento en el que España llegará a los 6 millones de parados". Admitió que "no es descartable terminar así el año".

Para Méndez, casi todo el real decreto es "flexibilidad, pero perversa", porque no es una apuesta por la flexibilidad interna entre sindicatos y patronal, sino "externa".

DESPIDO LIBRE

"Es la reforma del despido libre y como única respuesta gubernamental a la crisis del empleo", dijo Méndez. Además, el secretario general de UGT denunció la "gravedad" del cambio en el hecho de que el despido se considere en principio procedente, y sea el trabajador el que tenga que demostrar lo contrario. "Es de una enorme gravedad", afirmó.

Para Méndez, "hay empresarios atraídos de manera irresistible por el despido, y el Gobierno ha estimulado esa atracción".

Toxo también consideró que la reforma estimula la figura del despido libre, sobre todo con el contrato para emprendedores que establece un año de periodo de prueba.

"Las empresas durante un año podrán tener a las personas en prueba y luego despedirlas sin ni siquiera la indemnización del contrato temporal", denunció Toxo.

En cuanto al anunció del Gobierno de luchar contra el fraude en la percepción de las prestaciones por desempleo, Toxo advirtió de que "tiene un tufo que mete miedo".

En este sentido, advirtió de que el hecho de que los parados deban de realizar acciones en favor de la sociedad "es una situación que sólo existía para los reos".

"Se pone al sector de los perceptores de prestaciones como delincuentes, como si estuvieran en esa situación por voluntariedad", criticó Toxo, quien agregó que, con esta medida, el Gobierno "quiere reducir el número de perceptores y el gasto en prestaciones".

Por otro lado, Toxo denunció que la desaparición del "despido exprés" es "una burla" y los cambios en la lucha contra el absentismo son "un disparate", y criticó la eliminación de la ultraactividad.

También acusó al Gobierno de "irrumpir en la negociación colectiva como elefante en cacharrería", ya que la reforma "va mucho más allá en materia de inaplicación y de descuelgue" que el acuerdo firmado entre sindicatos y patronal.

En este sentido, criticó que "un Gobierno que se considera liberal realice una intervención radical" en esta materia.

Por su parte, Méndez denunció las formas en la elaboración de la reforma y denunció que ha supuesto un "atropello garrafal al derecho de información" de las organizaciones sindicales y empresariales.

(SERVIMEDIA)
11 Feb 2012
MFM/caa