Los geólogos advierten de que "los ríos de corta longitud" son los más propensos a inundaciones por deshielo
- Aboga por que las pólizas de los seguros de las casas se establezcan según su riesgo de inundación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Colegio Oficial de Geólogos advierte de que las inundaciones por deshielo afectan, sobre todo, a "las zonas de valles estrechos y de ríos de poco recorrido" de comunidades como Asturias, Cantabria y País Vasco.
Según explica Luis Suárez, presidente del colegio de geólogos, esto "es debido a que las lluvias muy intensas inciden sobre la nieve acumulada y, unido a la subida repentina de las temperaturas, produce una fuerte acumulación de escorrentía sobre los cauces fluviales".
Se trata de un fenómeno "relativamente frecuente", que afecta a las comunidades de la cornisa cantábrica, fundamentalmente, aunque también se da en áreas de la cuenca del Ebro.
Ante esta situación, Suárez reconoce que a corto plazo "no se pueden tomar apenas medidas", por lo que hay que centrarse en la prevención. "La ordenación del territorio debe realizarse teniendo en cuenta los mapas de riesgos naturales, como así exige el artículo 15 del texto refundido de la Ley del Suelo. Los Planes Generales de Ordenación Urbana, promulgados por ayuntamientos y comunidades autónomas, deberían tenerlos en cuenta para la prevención de inundaciones", precisó.
Subrayó que "no hay que invadir, impulsando un urbanismo exacerbado, las propias llanuras de inundación de los ríos". "Una zona de llanura de inundación, con un periodo de retorno inferior a diez años, puede destinarse, en los planes generales de ordenación del territorio, para bosques, parques o zonas recreativas, pero nunca se debe utilizar para usos residenciales", recalcó.
Cuando la prevención no es posible, como en el caso de los pueblos ya construidos sobre las llanuras de inundación de los ríos, Suárez sugiere intentar proteger las poblaciones mediante "rectificaciones de cauce o medidas estructurales" (presas de laminación de avenidas, escolleras de protección), aunque comenta que estas últimas son "difícilmente justificables desde el punto de vista de un análisis costo-beneficio".
Por último, el presidente del Colegio Oficial de Geólogos aboga por que la cuantía de las pólizas de los seguros de las viviendas se establezcan en función del riesgo de inundación de las mismas. Actualmente, dice, "en un seguro para el hogar se paga igual el porcentaje para asegurar el riesgo catastrófico, independientemente de si vives en un sótano o en un décimo piso".
(SERVIMEDIA)
09 Feb 2012
JCV/gja