CaixaBank dice que la nueva norma de provisiones es un "catalizador" para las fusiones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CaixaBank considera que la nueva norma sobre provisiones dictada por el Gobierno de Mariano Rajoy es un "catalizador" que contribuirá a acelerar la reestructuración del sector financiero en España, según afirmó el consejero delegado de la entidad, Juan María Nin, durante su intervención en el Fórum Europa, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum.
El directivo de CaixaBank explicó que la descarga de provisiones y el aumento de capital exigido será un "catalizador" que "debería precipitar la segunda parte de la reorganización" del sistema financiero.
Pese a no querer pronosticar cuántas entidades quedarán después de la segunda ronda de fusiones, Nin dijo que el número final de entidades tiene una "importancia relativa".
"Deberían de ser menos, pero siempre que la capacidad instalada se adecue al tamaño de nuestra economía", manifestó el número dos de CaixaBank. Por ello, insistió en que "está claro que el camino es la reestructuración" financiera en España.
En su opinión, los nuevos requerimientos "ponen el reloj a cero" en lo que a esfuerzo en provisiones para cubrir activos inmobiliarios tóxicos se refiere.
"Con esto estamos preparados y es un catalizador para acometer de manera inmediata la segunda fase de la reorganización del sistema financiero", puntualizó el banquero.
No obstante, Nin aprovechó para criticar que desde la UE se reclame más capital a la banca. "No está claro que más capital sea la solución en estos momentos, argumentó.
En este sentido, añadió que el nivel de capital tendría que ser "un mínimo, sólido y suficiente para el funcionamiento de la entidad y para cubrir las pérdidas, y esto se da en el sistema financiero español".
Respecto a la liquidez, el número dos de CaixaBank aseguró que hay "más liquidez que nunca", pero falta la confianza, que es decisiva. Nin insistió en que el mercado cuenta con dinero líquido para invertir, aunque no sabe dónde hacerlo porque no hay confianza.
Asimismo, afirmó que esa ausencia de credibilidad en el sistema financiero y en la deuda soberana, aunque sean "infundadas", hace que el importante nivel de liquidez sea "estéril".
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2012
GFM/gfm/caa