Gallardón cree que la elección del CGPJ por el Parlamento ha incurrido en "inconstitucionalidad sobrevenida"

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, defendió hoy su propósito de volver al método de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) anterior a 1985, cuando su mayoría era nombrada por los propios jueces, argumentando que el sistema vigente, que deja la designación de 8 de sus 12 miembros al Parlamento, ha incurrido en "inconstucionalidad sobrevenida".

Gallardón contestó así a la pregunta que le dirigió el senador socialista Arcadio Díaz Tejera en la primera sesión de control a este Gobierno en la Cámara Alta. Díaz Tejera, en concreto, inquirió al ministro si considera "que la elección corporativa da más garantías que la elección democrática"; es decir, si la elección de jueces por los jueces es más fiable que su designación por los representantes elegidos por los ciudadanos. Gallardón, inicialmente, se limitó a contestar que "no hay ningún sistema que ofrezca más garantías que el que recoge la Constitución".

El senador del PSOE insistió asegurando que, cuando antes de 1985 se hacía así, el poder judicial se convirtió en "un contrapoder que saboteaba a las cámaras legislativas", por lo que volver a ese método es "poner el espejo retrovisor, copiar lo que se hacía hace 30 años". Además, advirtió que, les elijan quienes les elijan, los jueces siempre serán calificados de progresistas o conservadores y estarán politizados porque son personas. En esta tesitura, propuso al ministro que, en lugar de jugar al "ultrapenelopismo", como la Penélope de la Odisea que destejía por la noche lo que tejía por el día, "en lugar de desandar lo andado", trate de consensuar con el PSOE nombramientos de personas con credibilidad que no sean "voceros sectarios".

Gallardón, entonces, leyó el artículo de la Constitución que preveía el nombramiento de los magistrados por los propios jueces y se preguntó si un juez es más democrático por depender su elección de lo votado en unas urnas. En su opinión, un juez es democrático cuando se limita a aplicar la ley. Además, agregó, el sistema de elección por los partidos "ha resultado perverso", como ya advirtió el Tribunal Constitucional que podía ser si los grupos se tomaban la prerrogativa como una "distribución de fuerzas". Ante tal "inconstitucionalidad sobrevenida", el ministro concluyó que "esto hay que corregirlo".

(SERVIMEDIA)
07 Feb 2012
BPP/gja