Bebidas energéticas
La Comisión Mixta de Adicciones insta a mejorar la regulación de las bebidas energéticas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Mixta Congreso y Senado para el Estudio de los Problemas de las Adicciones aprobó este jueves, por unanimidad, una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista sobre bebidas energéticas y que insta al Gobierno a impulsar una norma “específica” que establezca “una definición más precisa” así como ingredientes, niveles máximos permitidos y mezclas autorizadas en estas bebidas para dar “la máxima seguridad e información a los consumidores”.
Así lo subrayó en su intervención para la defensa de esta iniciativa la portavoz del Grupo Socialista, Carmen Andrés, quien agregó que, siguiendo las recomendaciones del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), la propuesta también urge a monitorizar anualmente las tendencias de consumo de estas bebidas, de forma que pueda evaluarse su contribución a la exposición dietética de cafeína y otros ingredientes activos en grupos específicos de personas consumidoras, estimar su riesgo y diseñar planes de actuación para minimizarlo.
En paralelo, también propone llevar a cabo programas de educación y comunicación con el objetivo de aumentar el conocimiento de la población, mejorar la percepción de riesgo y evitar los posibles riesgos asociados al consumo “excesivo” de estas bebidas solas o combinadas con alcohol, “considerando de forma diferenciada los grupos de niños y adolescentes”; promover el cumplimiento del “compromiso” de la industria en la comercialización de envases no superiores a 200 miligramos y evitar la comercialización de envases de más de 500 además de evaluar el consumo, la exposición y el riesgo de otras formas de consumo de cafeína, como los denominados 'shots' o 'caffeine/energy shots'.
En este punto, Andrés lamentó que, según la última encuesta sobre drogas en enseñanzas secundarias Estudes, cuatro de cada diez estudiantes de 14 a 18 años han tomado estas bebidas en los últimos 30 días. En el grupo masculino de 14 años, la prevalencia de consumo de bebidas energéticas es del 50% e incluso superior en el grupo masculino de más de 18 años, y, además, un 16% de los estudiantes de 14 a 18 años han mezclado estas bebidas con alcohol.
En defensa de la enmienda presentada por el PP, la única que fue aceptada, el parlamentario ‘popular’ Carmelo Romero explicó que ésta incide en lo “peligroso” de una bebida que, dijo, “causa gran preocupación entre la población” por sus efectos entre los más jóvenes, e hizo referencia a un informe del Comité Científico de la Aesan fechado en febrero y que defiende que este tipo de bebida “no debe estar recomendada a niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia”.
“Qué necesidad existe de que aprobemos una proposición no de ley para que se haga esto”, se preguntó a continuación, convencido de que “se está perdiendo un tiempo precioso”, dado que el Gobierno central “tiene la facultad para hacerlo sin necesidad de aprobarla”.
Por Vox, Mercedes Jara puntualizó que los jóvenes pueden ingerir “en una noche de fiesta o de estudio” dosis “multiplicadas por tres y por cuatro” con respecto a las recomendadas por día, teniendo en cuenta que las bebidas energizantes “no son un producto muy saludable y que debe consumirse con pleno conocimiento y en dosis muy moderadas”.
Según detalló, estas bebidas "son el motivo de consultas a urgencias por sobre dosificaciones de cafeína e interacciones con fármacos”, que “no quedan reflejados en el etiquetado”, como tampoco "la concentración máxima diaria recomendada de los ingredientes de esta bebida”, por lo que pidió “quizás algo más de información sobre sus componentes y sobre las interacciones con medicamentos de uso diario”.
En el turno de fijación de posiciones, Pedro Antonio Honrubia (Grupo Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común) defendió que el consumo de esta bebida tiene “asociados” una serie de “riesgos” para la salud del consumidor e “incide” en el desarrollo de determinadas adicciones, tanto al consumo de la propia bebida como a otras sustancias como el consumo de alcohol, por lo que juzgó “más que justificada” la propuesta de regulación del PSOE. “Si se pusieran en práctica todas estas regulaciones, ello serviría para minimizar los riesgos asociados al consumo y para generar un tipo de consumo más responsable de estas bebidas”, resolvió.
La Comisión Mixta Congreso y Senado para el Estudio de los Problemas de las Adicciones también aprobó, por 30 votos a favor y cinco abstenciones, una proposición no de ley del PP por la que se insta al Gobierno a promover actuaciones que posibiliten el desarrollo de programas de prevención para los problemas de adicciones, consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral, así como a impulsar programas asistenciales que faciliten la atención de los trabajadores que lo precisen y demanden.
Además, salió adelante, por 23 votos a favor y 12 en contra, una iniciativa del PSOE para mejorar la prevención del tabaquismo y la protección de los fumadores pasivos así como otra del mismo grupo sobre el Trastorno de Compra Compulsiva, que recabó 29 votos a favor y seis abstenciones y fue rechazada, por 15 votos a favor y 17 en contra, la presentada por Vox relativa a la modificación de la denominación de ‘Plan Nacional sobre Drogas’ para nombrarlo ‘Plan Nacional sobre Adicciones’ y la de la ‘Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas' para nombrarla ‘Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Adicciones’.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 2021
MJR/clc