Salud
700.000 personas mueren cada año en el mundo a causa de las resistencias antimicrobianas
- Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
700.000 personas mueren cada año en el mundo a causa de las resistencias antimicrobianas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) expuesto este jueves por Pfizer en la presentación de la campaña ‘El poder está en tus manos, sé un héroe hoy y ayuda a salvar vidas’, cuyo objetivo es concienciar sobre el uso de estos fármacos.
Se estima que en 2050 esta amenaza para la salud pública sea la responsable de 10 millones de muertes anuales, situándose por encima del cáncer, según el estudio de la OMS. La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) aseguró que cada año más de 35.000 personas mueren en España debido a las infecciones producidas por las bacterias multi resistentes (BMR) .
A pesar de esto, una encuesta reciente realizada por Sepsis Alliance reflejó que tan solo la mitad de los adultos (52%) en todo el mundo conoce este término. En España esta cifra es incluso menor, únicamente el 35% de los encuestados sabe lo que son. Sin embargo, una vez se les proporcionó la definición de estos términos, el 85% de los adultos de todo el mundo aseguró que le preocupa la resistencia a los microbianos y el 68% lo calificó como un problema importante.
La iniciativa de Pfizer tiene los objetivos de informar a la población sobre el crecimiento de las superbacterias y de las resistencias antimicrobianas, concienciar sobre la amenaza que suponen para la salud y animar a todos los miembros de la sociedad a tomar un papel activo en la prevención.
Los datos de esta encuesta demuestran la necesidad de poner freno a la desinformación y contribuir a la prevención. Por eso, y basándose en las recomendaciones de la OMS, con esta campaña Pfizer anima a la población a tomar parte activa frente a las resistencias antimicrobianas a través de medidas sencillas como el correcto lavado de manos, el uso responsable de antibióticos o mediante la vacunación, acciones útiles para poner freno a esta amenaza.
Las Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes también son conscientes de la magnitud de esta amenaza. En palabras de la doctora Maite Jorge Bravo, responsable del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), “las dimensiones del problema y el alto consumo de antibióticos en España plantean una gran amenaza para la salud pública y podría ser la siguiente pandemia si no le ponemos freno. Esta tarea incumbe a todos, administración, profesionales y ciudadanos”. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de la colaboración, y aseguró que “juntos sumamos”.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 2021
STH/clc