El presidente de Feacem considera “necesaria” una “mayor” implicación de las grandes empresas con los CEE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Federación Empresarial Española de Asociaciones de los Centros Especiales de Empleo (Feacem), Emilio Sáez, considera "necesaria" una "mayor" implicación de las grandes empresas con los Centros Especiales de Empleo (CEE), ya que, explica, "no lo deben ver como una aportación obligada, sino que tienen que ser co-responsables con el desarrollo de estos centros, lo tienen que asumir como propio".
Así lo asegura en el periódico "cermi.es semanal", órgano de expresión del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), en una entrevista publicada en su número 20.
Emilio Sáez explica que desde Feacem se ofrece como "alternativa" a los grandes grupos empresariales españoles los CEE, ya que, según dice, "sería interesante recurrir a los CEE del sector de la discapacidad de la economía social".
Para Sáez, el sector empresarial está perdiendo muchos puestos de trabajo, mientras que en los Centros Especiales de Empleo ocurre lo contrario. "No sólo están manteniendo puestos de trabajo, sino que muchos de ellos están generando nuevos puestos porque muchas empresas privadas ven a los CEE como una alternativa interesante y, si algo hemos hecho medianamente bien, es formar a los trabajadores con discapacidad y, por tanto, están preparados para realizar cualquier trabajo en España", continúa.
A su juicio, "si bien en los inicios el CEE se veía, y se sigue viendo, como una creación de empleo puente desde lo protegido hacia el mercado ordinario, en este momento, con más de cinco millones de parados, difícilmente vamos a tener las mismas posibilidades que hace unos años para entrar en el mercado ordinario, por lo que el CEE es una alternativa y una oportunidad muy interesante para el sector de la población con discapacidad".
Por otra parte, el presidente de Feacem marca como objetivo tener presencia, entre 2012 y 2013, en todo el territorio nacional, en las 17 comunidades autónomas, y Ceuta y Melilla. "Tenemos que ser interlocutor válido de las comunidades autónomas. Nos tienen que ver y nos tienen que conocer", añade.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2012
RBA/gja