Educación
Casi 1.700 docentes pidieron ayuda al Defensor del Profesor el pasado curso
-El 77% presentaron problemas de ansiedad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 1.690 profesores de la educación pública solicitaron ayuda al sindicato ANPE en el curso pasado por casos de acoso y violencia, una cifra similar a la recogida en cursos previos a la pandemia.
El director nacional del sindicato independiente ANPE, Nicolás Fernández Guisado, reconoció este miércoles durante la presentación en Madrid del informe del Servicio del Defensor del Profesor de la organización, que "lógicamente la vuelta a las aulas aumenta los conflictos", ya que ha habido 366 actuaciones en el curso 2020-2021 más que el anterior, debido a la presencialidad.
También subrayó que el 2% de las agresiones son graves, aunque en el cómputo total se mantienen las cifras. "Son muchos casos más, no todos vienen a ANPE. Hay más de 500.000 profesores en el sistema educativo", contextualizar.
Asimismo, el director de ANPE destacó que "llama la atención el aumento de amenazas de alumnos y problemas para dar clase", que suponen el 23% de los casos, en ambos casos. De hecho, se pierde una de cada cinco horas en pedir silencio para poder dar clase.
En el acoso y violencia que protagonizan los padres a los profesores el informe muestra un aumento de cuatro puntos más en ciberacoso, hasta suponer el 9% de los casos. Es el tipo de acoso que más aumenta. "Lo vemos con preocupación", recalcó Fernández Guisado. Son "padres helicóptero" controladores que protagonizan conductas agresivas, difamaciones, falsedades e intentos de controlar el centro educativo, expusieron desde el sindicato.
ANSIEDAD
"Todo esto se traduce en la salud del profesorado, con un 77% de los atendidos que presentaban unos niveles de ansiedad impropios de la tarea a realizar, un 11% mostraban síntomas depresivos y un 10% estaba de baja laboral,", añadió.
Por etapas educativas, de las 1.960 actuaciones realizadas por el Defensor del Profesor el pasado curso, el 6% corresponde a educación infantil, el 44% a docentes de Primaria, el 38% a Secundaria, el 8% a Formación Profesional y el 4% a otras enseñanzas como Educación Especial, conservatorios y educación de adultos, entre otros.
Por todo ello, la organización reclama un plan estratégico de mejora de la convivencia escolar, porque "la falta de respeto sigue siendo una asignatura pendiente" en las aulas. "Aunque este tipo de acoso y violencia lo protagoniza una minoría de alumnos y padres, su impacto en la educación es grande", concluyó.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 2021
AHP/gja