Dependencia. En Madrid, 2.500 personas han participado en el programa municipal “Cuidando al Cuidador"

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 2.500 personas han participado en el programa municipal “Cuidando al Cuidador", de lo que un 78% son mujeres con una edad media de 66 años, que son hijas o esposas de las personas dependientes a las que prestan asistencia en casa.

Según informó este jueves la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, en la habitual rueda de prensa posterior a la reunión de la Junta de Gobierno, desde 2004 han participado en el programa 2.500 cuidadores. El perfil revela que son mayoritariamente mujeres (78%) con una edad media de 66 años, hijas o esposas de las personas dependientes. Éstas rondan los 80 años, son en su mayoría varones (55%) y padecen un deterioro funcional (25%), cognitivo (25%) y sobre todo mixto (50%).

Tanto la sobrecarga como la calidad de vida de los cuidadores mejoran tras su paso por las sesiones del programa: un 60% se siente mejor; un 53% ha aprendido a cuidarse mejor, y el 50% ha mejorado sus relaciones sociales.

Según la encuesta realizada en la edición 2010-2011 del programa, la valoración de los usuarios es muy buena: un 97,3% lo recomendaría y un 82% volvería a participar. La puntuación en cuanto a la satisfacción global es de 8,75 sobre 10.

Todos los aspectos valorados obtienen una buena puntuación: la estructura del propio programa (8 puntos); el hecho de que la actividad sea grupal (8,6 puntos), y la variedad de los temas tratados (8,7 puntos). Y entre estos, el manejo de sentimientos de irritabilidad, fatiga, estrés, autoayuda, autoestima, autocontrol, cargas de cuidados (identificarlas, afrontarlas, medirlas, pedir ayuda), conocimientos sobre cuidados de las personas en situación de dependencia, habilidades sociales y otros apoyos en el plano social.

Por otra parte, el informe señala que más del 50% de los participantes han conocido el programa a través de los Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, donde han sido informados de su contenido y sus beneficios; el 18%, en los Centros de Día para mayores, y el 11%, por el teléfono de información municipal 010. El resto de usuarios lo han conocido a través del Centro de salud, de familiares o de amistades.

Entre las razones para participar en el programa, la gran mayoría (87%) lo solicita para poder sobrellevar las situaciones de sobrecarga. Los beneficiarios también señalan en un alto porcentaje (73%) la necesidad de apoyo terapéutico para superar la baja autoestima o el sentimiento de culpabilidad.

También les motiva la necesidad de adquirir conocimientos sobre el cuidado a dependientes (71%). Y no menos importante es “saber pedir ayuda”: la mitad de los usuarios manifiestan que lo han conseguido gracias al programa.

Las sesiones son semanales, de hora y media de duración, de octubre a junio. Quienes sufren una sobrecarga elevada han de incorporarse al programa en octubre y pueden completar todo el ciclo, mientras que los cuidadores menos afectados se incorporan en enero. Las sesiones educativas, que empiezan en abril, están destinadas a todo tipo de cuidadores, sea cual sea su grado de sobrecarga. Esta estructura se ha diseñado tras evaluaciones sucesivas y para lograr una atención muy personalizada.

El informe recoge sugerencias y propuestas de mejora, entre ellas ampliar el número de sesiones semanales y el número de meses de duración del programa y también los contenidos sobre cuidados a la persona dependiente, e incluir más información sobre temática jurídica y sobre recursos sociosanitarios.

Por último, el Servicio de Comidas a Domicilio, otro de los informes presentados en la Junta de Gobierno, ofreció las siguientes datos: 1.500 personas atendidas, de las que el 58% son mujeres, y el 42% varones. El 70% son mayores de 80 años y se les brinda varias opciones, desde llevarles comida, hacérsela en su casa o realizarles la compra. Los beneficiarios de esta prestación municipal le han otorgado una puntuación de 8,45.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2012
LMB