Ciencia

Entregados los premios CSIC-Fundación BBVA sobre comunicación científica

MADRID
SERVIMEDIA >

La ceremonia de entrega de la edición inaugural de los Premios y Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica que tuvo lugar este jueves sirvió para reivindicar el papel imprescindible de la difusión del conocimiento para construir sociedades capaces de afrontar los principales desafíos del mundo actual.

“Si queremos abordar con decisión y eficacia retos monumentales como los del cambio climático y la preservación de la biodiversidad, para los cuales no es verosímil dar en tiempos cortos con un fix científico-tecnológico análogo a la vacuna frente al SARS-CoV-2, necesitamos una sociedad con una cultura científica más amplia y estructurada que la existente hoy”, manifestó el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, en un discurso pronunciado durante la ceremonia celebrada en la sede central del CSIC, en Madrid.

En la categoría dirigida a periodistas especializados en comunicación científica, los ganadores en esta primera edición fueron el equipo fundador de Materia, la sección de Ciencia del diario ‘El País’, “por la extraordinaria calidad del periodismo científico que ejercen desde su fundación, que a lo largo de la última década les ha convertido en el referente mundial de la comunicación de la ciencia en español”, según el jurado.

Así, destacaron que los periodistas galardonados “han sabido combinar el rigor de las fuentes científicas más sólidas con un lenguaje accesible, atractivo e innovador, que aprovecha todo el potencial de las nuevas narrativas multimedia para llegar a grandes audiencias tanto en España como en todo el mundo hispanohablante”.

En la modalidad para investigadores que difunden conocimiento a la sociedad, el premio se otorgó a Alfredo Corell, José Antonio López Guerrero, Ignacio López-Goñi, Antoni Trilla y Margarita del Val, “por convertirse en la voz de la ciencia desde el inicio de la pandemia, transmitiendo el conocimiento científico sobre esta amenaza en un lenguaje accesible para el público general”, según el jurado.

Según explicaron, frente a “la desinformación, los bulos y la manipulación”, los cinco investigadores galardonados “han atendido de manera incansable la demanda social de información científica fiable tanto sobre la naturaleza del coronavirus y sus modos de transmisión, como de las medidas preventivas necesarias para evitar su expansión, los posibles tratamientos y las vacunas”.

“La pandemia ha sacado a la ciencia del ‘background’, situándola de la noche a la mañana y de manera sostenida en primer plano de la opinión pública. Seguramente ha sido el único caso en más de medio siglo en el que lo más difícil de lograr, captar la atención a la ciencia por parte de todos los ciudadanos y de los medios, se ha conseguido”, explicó el director de la Fundación.

Sin embargo, Rafael Pardo señaló que “sería lamentable que en el plano de la comunicación científica, su trayectoria fuera parabólica y que, con la feliz remisión de la pandemia, transitáramos a la rama descendente de la parábola, retornando al ‘business as usual’”, y comentó que, al contrario, si queremos contrarrestar “la actual dinámica populista e irracional favorecida por las redes digitales que mantienen vivas plantillas mentales, estereotipos y narrativas propias de épocas oscuras, incluso premodernas, la difusión de la cultura científica debería ser reforzada de manera ininterrumpida e imaginativa” explicó.

Por su parte, la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, señaló que “la ciencia es hoy, más que nunca, imprescindible para afrontar los retos globales que se presentan a nuestra sociedad: pandemias, cambio climático, conservación del patrimonio natural, sostenibilidad energética, digitalización; por mencionar algunos de ellos”.

Precisamente por ello, la profesora Menéndez resaltó el papel crucial de los periodistas especializados en ciencia y los científicos divulgadores “para poner el conocimiento científico al servicio del progreso y el bienestar social”.

“La búsqueda del conocimiento aun siendo un fin en sí mismo, sólo adquiere sentido cuando se hace público y es útil a la sociedad”, concluyó la presidenta del CSIC.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2021
SDM/clc