Salud
La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno crea el Centro Internacional de Neurociencia y Ética
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno presentó este lunes la creación del Centro Internacional de Neurociencia y Ética (Cinet), que nace con el enfoque de que el conocimiento del cerebro real, completo y vivo en la persona requiere del diálogo y la colaboración entre la neurociencia, las humanidades y las ciencias sociales.
Su objetivo es impulsar el diálogo, la formación y la investigación interdisciplinar que promueva la comprensión rigurosa del cerebro de manera sistémica, en el contexto de la persona: el funcionamiento global del cerebro, su relación con el resto del cuerpo, con la historia vital del individuo y las relaciones interpersonales.
Con la creación del Cinet, la Fundación da un paso más en su plan de apoyo a la neurociencia, en el que lleva invertidos más de 6 millones de euros. En el marco de ese plan, ha financiado 31 proyectos de investigación en centros y universidades de toda España y ha concedido 32 becas a jóvenes para que realicen la tesis doctoral.
El Cinet está arropado por un plantel de prestigiosos investigadores en diversas disciplinas: neurociencia, psiquiatría, filosofía, ética o derecho, que forman parte de dos consejos asesores, uno nacional y otro internacional. Entre los expertos hay neurocientíficos como Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnología en la Universidad de Columbia, o Jorge Sepulcre, de la Universidad de Harvard, pero también importantes filósofos como el alemán Markus Gabriel, de la Universidad de Bonn, o Alva Noë, de la Universidad de Berkeley.
Y, sobre todo, perfiles interdisciplinares como Georg Northoff, neurocientífico y filósofo del Canada Research Chair for Mind, Brain Imaging, and Neuroethics; Thomas Fuch, psiquiatra y filósofo de la Universidad de Heidelberg; o Marya Schechtman, profesora de Filosofía y miembro del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Illinois, en Chicago.
Cinet dio sus primeros pasos el pasado fin de semana reuniendo en el Palacio Museo de los Golfines de Abajo, de la Fundación Tatiana, en Cáceres, a veinticinco prestigiosos ponentes nacionales e internacionales en el campo de la neurociencia y las humanidades.
Con el título ‘Retos de la neurociencia de próxima generación. Perspectivas interdisciplinarias en un campo que cambia rápidamente’, se buscó fomentar el diálogo interdisciplinario y la reflexión sobre los desafíos éticos, teóricos y prácticos que enfrentará la próxima generación de investigación en neurociencia y cómo deberían prepararse los nuevos neurocientíficos para avanzar en este campo mientras reconocen sus límites.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2021
STH/clc