Granado admite que es “razonable” pensar que la crisis perjudicará el sostenimiento de las pensiones

- Aunque añade que hay que esperar para revisar las proyecciones y asegura que el Sistema tiene “fortalezas”

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, admitió hoy que sería “razonable” pensar que la crisis haya perjudicado el sostenimiento futuro del sistema de pensiones, pero añadió que hay que esperar antes de revisar las proyecciones.

En rueda de prensa, Granado señaló que es posible que las proyecciones hayan empeorado, pero apuntó que sólo a corto plazo, ya que las expectativas para dentro de tres o cuatro décadas siguen mejorando.

Así lo recoge el último informe del Comité de Política Económica de la Unión Europea, en el que mejora las proyecciones para el Sistema español y reduce el gasto futuro en pensiones para 2030, 2040 y 2050.

En concreto, el Comité ha revisado sus proyecciones realizadas en el año 2006 y ha rebajado la expectativa de gasto de un 11,8% del PIB en 2030 a un 10,8%. Asimismo, diez años después el coste será de un 13,2%, frente a un 15,2% que preveía hace tres años.

Por último, para 2050 la nueva previsión se sitúa ligeramente por debajo de la realizada en 2006, pasando de un 15,7% a un 15,5%. A partir de entonces, el organismo comunitario espera que el gasto se reduzca, pasando a un 15,1% en 2060.

Granado subrayó que estas proyecciones están en la línea de las realizadas por el Ministerio de Trabajo e Inmigración hace justo un año, en las que preveía que el Sistema aguantase hasta 2023 sin tener que hacer uso del Fondo de Reserva.

Con estos datos, el secretario de Estado denunció que “a veces se enjuicia con bastante dureza” la situación del Sistema, ya que, aunque “tenemos que seguir haciendo reformas, tampoco debemos ignorar que tenemos fortalezas muy claras”.

Una de estas “fortalezas” en comparación con otros sistemas de pensiones de la Unión Europea es la edad real de jubilación. El informe del Comité advierte de que el momento real del retiro sólo se retrasará un año en las próximas décadas, pasando de los 62 años de media actuales a 63 años.

Sin embargo, Granado subrayó que actualmente la edad de jubilación ya es superior a esta cifra en España, donde la media se sitúa en los 63 años con 10 meses.

Para el secretario de Estado de Seguridad Social, los “riesgos” a futuro del Sistema español no son “internos” sino que están derivados del “deterioro de las cuentas públicas”.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 2009
MFM/gfm