Sindicatos y patronal piden más tiempo para seguir negociando la reforma laboral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE han presentado un documento en el que resúmen al Gobierno los acuerdos alcanzados y los puntos sobre los que no hay consenso en materia de reforma laboral. El objetivo es pedir más tiempo y poder así seguir negociando aspectos sobre los que consideran que es posible alcanzar un consenso.
Fuentes de la negociación explicaron a Servimedia que se ha trabajado en el documento de manera conjunta que permita dilatar la fecha dada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para cerrar la reforma.
Ese texto, que los agentes sociales han trasladado al Ejecutivo, recogerá los aspectos en los que ya se ha producido un acuerdo, así como otros temas sobre los que se quiere seguir trabajando para alcanzar un consenso.
La intención de patronal y sindicatos es no renunciar a la posibilidad de alcanzar un acuerdo y que el Ejecutivo se vea obligado a legislar.
Por otra parte, según confirmaron a Servimedia fuentes de la negociación, el objetivo del Ejecutivo es que el Consejo de Ministros del próximo viernes analice la reforma laboral.
Así, el Ejecutivo, previsiblemente, no aprobará este viernes la reforma, aunque precisan que no quiere decir que se haya dado más plazo a patronal y sindicatos para negociar.
Fue el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien encomendó a los negociadores tener cerrado un acuerdo para después de Reyes, si bien no quería decir necesariamente que se aprobase por parte del Consejo de Ministros inmediatamente posterior a esa fecha.
ACUERDOS Y DESACUERDOS
Según el documento remitido en la tarde de este martes por patronal y sindicatos, las materias en las que hay acuerdo son: solución autónoma de conflictos, formación profesional para el empleo, absentismo y mutuas, racionalización de festivos, jubilaciones anticipadas y medidas de prejubilación y bonificaciones y reposición de prestaciones en los ERE.
Por otro lado, señalan que hay otras materias que, por su propia naturaleza, corresponden fundamentalmente a los interlocutores sociales, aunque alguna de ellas puede tener trascendencia legislativa.
Este es el caso de la renegociación del acuerdo de salarios vigente para 2012, así como orientar la evolución de los salarios para los años 2012, 2013 y 2014, favorecer el uso de la flexibilidad interna y, por último, abordar la estructura de la negociación colectiva.
Por último, sindicatos y patronal afirman que hay cuestiones sin acuerdo en este en este momento, como la contratación, intermediación y flexibilidad externa, las Mutuas (altas y bajas de Incapacidad Temporal por contingencias comunes) y el fondo de capitalización de los trabajadores.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 2012
BPP/GFM/gfm