Cumbre del Clima
España se une a una alianza mundial de impulso verde en cinco sectores contaminantes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 40 gobiernos, incluido el de España, firmaron este martes en Glasgow (Reino Unido) un compromiso para acelerar la tecnología limpia y asequible en todo el mundo para 2030 en algunos de los sectores que más emiten gases de efecto invernadero, concretamente la agricultura, la energía, el transporte por carretera, el acero y el hidrógeno.
Este acuerdo se dio a conocer en el segundo día de la Cumbre del Clima y se enmarca en los ‘Avances de Glasgow’ impulsados por el Gobierno británico. Los gobiernos que han respaldado esa agenda aglutinan más del 70% del PIB mundial y entre ellos están Estados Unidos, la UE, China, Marruecos, India, Bangladesh y Kenia, es decir, hay países ricos, economías en desarrollo y naciones vulnerables al cambio climático.
Esta alianza hará que países y empresas coordinen y fortalezcan su acción climática cada año para acelerar el desarrollo y la puesta en marcha de tecnologías limpias y reducir los costes a lo largo de esta década.
El objetivo es hacer de las tecnologías limpias la opción más asequible, accesible y atractiva en todo el mundo, en particular en los países en desarrollo para que accedan a innovación y herramientas necesarias para transitar hacia la neutralidad climática, esto es, que las emisiones que se expulsen a la atmósfera se compensen con las que absorben sumideros como bosques y océanos.
OBJETIVOS
El primer ministro británico, Boris Johnson, estableció que los ‘Avances de Glasgow’ incluyan sectores que abarcan conjuntamente más del 50% de las emisiones globales.
Así, hay objetivos para 2030 en energía (que la energía limpia sea la opción más asequible y fiable para que todos los países satisfagan sus necesidades energéticas de manera eficiente en 2030), transporte por carretera (vehículos de cero emisiones como nueva norma), acero (el de emisiones casi nulas debe ser la opción preferida en los mercados mundiales), el hidrógeno (asequible, renovable y con bajo contenido de carbono estará disponible en todo el mundo) y agricultura (sostenible y resiliente al clima como opción mayoritaria a finales de esta década).
Se trata de un compromiso global de los gobiernos que concreta objetivos climáticos en sectores clave mediante asociaciones público-privadas y la colaboración entre países. Es la primera vez que el hidrógeno y el sector del acero, cuyas emisiones se consideran difíciles de reducir, ocupan un lugar central en las negociaciones climáticas.
Bajo una visión principal para cada sector, hay iniciativas que los países pueden elegir para firmar, además de la legislación nacional que sería necesaria para promulgar el compromiso.
El Gobierno británico afirma que lograr esos objetivos podría suponer la creación de 20 millones de puestos de trabajo nuevos en todo el mundo, añadir alrededor de un 4% del PIB mundial adicional y suponer 16,7 billones de dólares de inversión para 2030 en las economías emergentes y avanzadas.
“Al hacer de la tecnología limpia la opción más asequible, accesible y atractiva, la opción predeterminada en los que actualmente son los sectores más contaminantes, podemos reducir las emisiones en todo el mundo”, apuntó Johnson en Glasgow.
Los países firmantes se comprometen a discutir el progreso global cada año en cada sector a partir de 2022, respaldados por informes anuales dirigidos por la Agencia Internacional de Energía (AIE) en colaboración con la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés) y los Campeones del Clima de Alto Nivel de la ONU.
(SERVIMEDIA)
02 Nov 2021
MGR/clc