Las cotizadas pagaron 33.247 millones a sus accionistas hasta noviembre, un 45% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas cotizadas españolas han retribuido a sus accionistas con un total de 33.247 millones de euros hasta el pasado mes de noviembre, lo que supone un aumento del 45% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Así lo anunció el presidente de Bolsas y Mercados (BME), Antonio Zoido, durante su discurso en la tradicional comida navideña que organiza la Bolsa.
"Un año más vuelve a ser reseñable el esfuerzo realizado por las cotizadas para remunerar a sus accionistas con el objetivo de fidelizarlos y tratar de señalizar la solidez de su posición competitiva", aseguró Zoido.
El responsable de BME explicó que del montante total, 27.801 millones corresponden a dividendos pagados en efectivo lo que, combinado con el descenso de las cotizaciones, eleva la rentabilidad hasta cerca del 7,7% para el conjunto del mercado.
Zoido manifestó que la volatilidad ha alcanzado niveles muy importantes durante el presente ejercicio. "Ha sido un año difícil para los mercados bursátiles", lamentó.
Por otro lado, Zoido destacó que los mercados de acciones son fundamentales y una "pieza clave" para un desarrollo económico sólido en los que puede encontrarse financiación que contribuya al reequilibrio de los balances.
"Todas aquellas medidas que promuevan o fomenten un cambio estructural a un modelo de financiación de menor apalancamiento y menores niveles de deuda serán un paso acertado en la solución de algunos de los graves problemas ante los que nos encontramos", puntualizó Zoido.
En este sentido, el presidente de BME precisó que hay mucho trabajo que hacer para restañar la destrucción de confianza que esta crisis ha provocado "en el ánimo de los inversores y hacerlo bien es una responsabilidad colectiva".
"Si se abordan los problemas y emprenden las reformas de forma enérgica e inmediata, logrará recuperarse la confianza y abrirse la recuperación", señaló.
Por otra parte, Zoido aprovechó para arremeter contra la tasa sobre las transacciones financieras que se estaba estudiando desde la Unión Europea.
Según Zoido, los estudios teóricos y de simulación sugieren que no hay una disminución de la volatilidad en los mercados con la citada tasa y que su aplicación "afectaría negativamente a los volúmenes y liquidez del mercado".
Precisamente, la puesta en marcha de esta tasa lo que produciría es un incremento del coste de capital y, en última instancia, la reducción de la inversión.
Además, en materia de regulación, Zoido quiso dejar claro que apoyaría todas aquellas normas encaminadas a paliar los efectos de la falta de transparencia en la renta fija y derivados y la fragmentación en los mercados de acciones.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 2011
GFM