Audiencias

Telecinco recupera el liderazgo de las audiencias en octubre

- La emisión más vista del mes fue el partido de fútbol entre España y Francia

- La Televisión Canaria firmó el octubre más alto de su historia (13,1%) debido a la erupción del volcán de La Palma

MADRID
SERVIMEDIA

Telecinco, con el 14,4% de ‘share’, recuperó el liderazgo de las audiencias televisivas durante el mes de octubre. Le siguió Antena 3, con el 13,7%. Las temáticas de pago y La1 comparten la tercera plaza, con el 9,1%.

Así se desprende del informe de audiencias del mes de octubre publicado este lunes por Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media.

Por targets, Telecinco lideró en mujeres y en los individuos de entre 13 a 64 años, mientras que Antena 3 fue la cadena más vista en hombres y mayores de 64 años. Por su parte, el conjunto de ‘Temáticas de Pago’ fue la opción líder en los niños de 4 a 12 años.

Por regiones, Telecinco fue líder en Andalucía, País Vasco, Galicia, Madrid y Canarias. Antena 3 sobresalió en Valencia, Castilla-La Mancha, Aragón, Baleares, Murcia y Castilla y León. Las “Temáticas de Pago” lideraron en Asturias y TV3, en Cataluña.

Asimismo, Telecinco capitaneó la mañana, la tarde y el ‘late-night’. Antena 3 destacó durante la sobremesa y el ‘prime-time’ y las temáticas de pago fueron la opción más vista en la madrugada.

El informe también mostró que Telecinco lideró de martes a jueves y los fines de semana mientras que Antena 3 fue la cadena líder los lunes y viernes.

EMISIÓN MÁS VISTA

La emisión más vista del mes fue el partido de fútbol de la Copa de Naciones entre España y Francia del 10 de octubre, con 6,4 millones de audiencias (42,1% de ‘share’) en La1.

En otros géneros, destacaron, entre otros, la película ‘2 guns’ (La1, del 24 octubre) la serie 'ACI: alta capacidad intelectual' (A3, 20 de octubre), el informativo 'Antena 3 Noticias 2) y ‘El Hormiguero’, con Bertín Osborne del 27 de octubre en Antena 3.

El balance del mes arroja asimismo que los informativos de Antena 3 son los más vistos desde hace 22 meses. La segunda opción es para Telecinco y la tercera para La 1, según ponderaciones de audiencia media de las dos ediciones informativas, mediodía y noche, de lunes a domingo.

CONSUMO POR PERSONA

En octubre, el consumo totalizado por persona fue de 3 horas y 19 minutos, 33 minutos menos (un 24% que el mes de octubre de 2020 y el octubre de menor consumo de la historia.

Por targets, los que más tiempo dedican al día a ver la televisión son, por sexo, las mujeres (3 horas y 35 minutos de promedio diario) y por franjas de edad, los mayores de 64 años (con 5 horas y 54 minutos de media por persona al día).

El tiempo de consumo diario de los espectadores que ven cada jornada la televisión fue de 5 horas y 5 minutos al día, 24 minutos menos que el mismo mes del año pasado.

En cuanto a la cobertura televisiva diaria, 29,8 millones de españoles contacta diariamente con el medio televisivo, que representa el 65,2% de la población.

La cobertura acumulada en el mes fue de 43,6 millones. Es decir, el 95,5% de la población ha visto al menos un minuto la televisión este mes.

De los 45,7 millones de espectadores potenciales como universo de consumo, 2.060.000 de personas no ha sintonizado ni un solo minuto con el medio en el mes, estos ‘telefóbicos’ suponen el 4,5% del total.

GRUPOS TELEVISIVOS

El informe de Barlovento también muestra que Mediaset, con siete cadenas en emisión, mantuvo la primera posición en el ránking de grupos empresariales, con el 27,8% (+0,4). Atresmedia, con seis cadenas en emisión, fue el segundo grupo de mayor cuota, con el 27,1% (-0,2). El Grupo RTVE, con cinco cadenas en emisión, consiguió el 14,5%, Grupo Vocento el 2,4% (+0,1) y Unidad Editorial registró el 2,7% (-0,2).

Los dos grupos de comunicación principales (Mediaset y Atresmedia) concentraron el 54,9% del mercado de la audiencia (+0,2). La suma de las tres grandes cadenas, La 1, Telecinco y Antena 3, registraron el 37,2% de cuota (+0,5 puntos que el mes pasado).

Asimismo, la televisión privada sumó el 70,6% de cuota de pantalla (+0,2), mientras que la pública firmó el 22,9% (-0,2).

Por otra parte, el conjunto de las cadenas autonómicas promedió el 8,4% de la cuota de pantalla (-0,3), cuyo ránking está encabezado por TV3 (13,2%), seguida muy de cerca por Televisión Canaria, que firmó el octubre más alto de su historia (13,1%) debido a la erupción del volcán de La Palma.

Finalmente, el conjunto de las temáticas firmaron el 9,1% de cuota de pantalla(+0,3), su máximo histórico mensual; y durante octubre se publicaron 6,6 millones de tuits sobre programas de televisión, ránking que encabezó Telecinco (57% del total).

(SERVIMEDIA)
01 Nov 2021
AHP/pai