Gripe A. Garrigues apuesta por el teletrabajo y por priorizar tareas para afrontar el absentismo de la gripe A

MADRID
SERVIMEDIA

El socio de Garrigues y abogado laboralista, Ignacio Corchuelo, defendió hoy el teletrabajo y el establecimiento de tareas prioritarias dentro de las empresas para hacer frente al aumento del absentismo laboral que puede causar la gripe A, durante una jornada sobre prevención de riesgos y planes de contingencia organizada por la aseguradora Willis en Madrid.

Según explicó, los empleados tienen el derecho a solicitar “bajas preventivas” cuando han estado en contacto con afectados por la enfermedad, ya sea dentro del trabajo (por compartir despacho con un compañero afectado) o fuera de este (en caso de convivir con enfermos, por ejemplo).

”Esto puede provocar una avalancha de bajas psicológicas”, subrayó Corchuelo, que sumadas a la mayor incidencia de la gripe prevista para este otoño derivaría en serias mermas en la plantilla de ciertas compañías.

Por ello Corchuelo recomendó implantar sistemas de teletrabajo para aquellos empleados que, sin haber desarrollado la enfermedad, prefieran permanecer unos días en casa a fin de evitar contagios o transmitir ellos mismos la gripe.

En su opinión, las empresas deberían además establecer prioridades y clasificar sus tareas según tres niveles de importancia: absolutamente imprescindibles, de medio plazo y rutinarias.

Se trata de prevér posibles contingencias y determinar qué aspectos son fundamentales para el mantenimiento de la compañía ante la escasez de personal, aclaró.

Corchuelo explicó que las tareas imprescindibles “son aquellas de las que se encarga una persona concreta”, por lo que, si esta enferma, habría que nombrar a un delegado. “Las segundas implican una realización a medio plazo y, por tanto, pueden esperar a que el trabajador regrese de los ocho días de baja”, continuó, y las terceras tienen carácter más mecánico e incluso podrían externalizarse, apuntó el abogado.

Entre otras soluciones, Corchuelo defendió además la puesta en marcha de campañas de comunicación para evitar el pánico; la implantación de políticas de movilidad (como el traslado de los trabajadores a centros no infectados) y, por supuesto, el refuerzo de las medidas de limpieza y de higiene personal.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2009
AGQ/isp