Cambio Climático. La Red Cáritas exhorta a una nueva ética mundial sobre el cambio climático
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Red Cáritas ha exhortado a la comunidad internacional a plantearse una nueva ética mundial sobre el cambio climático, en vísperas de la reunión del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE en Luxemburgo.
En un informe titulado "Justicia climática: En busca de una nueva ética global", Cáritas Internationalis insta a que se adopte un nuevo enfoque ante el problema del cambio climático.
Este documento se enmarca en las acciones de sensibilización que Cáritas viene desarrollando desde 2008, con la participación activa de Cáritas Española, bajo el lema “Grow Climate Justice” (Sembremos Justicia Climática).
El informe asegura que los duros efectos del clima ya se han convertido en una realidad cotidiana en numerosas comunidades pobres de los 200 países en los que trabaja Cáritas Internationalis.
Esta situación mina el trabajo humanitario y los programas de desarrollo que realizan las 164 Cáritas nacionales que forman parte de la red y amenaza con incrementar el número de emergencias por desastres naturales en el futuro.
Este documento quiere llegar más allá de la ciencia sobre el cambio climático, al abordar a lo largo de sus páginas las dimensiones éticas, morales y teológicas de la crisis.
Por ello, y ante la próxima cumbre climática que tendrá lugar en Copenhague el próximo mes de diciembre, Cáritas exhorta a los gobiernos para que adopten un verdadero acuerdo vinculante, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar la ayuda financiera y tecnológica a los países pobres, para que puedan adaptarse a condiciones climáticas más rigurosas.
En concreto, se apela a las naciones industrializadas para que, en reconocimiento de su deuda ecológica con la comunidad internacional, tomen la iniciativa para acometer reducciones indispensables de más del 40% en las emisiones de gases de invernadero (sobre la base de los niveles de 1990) para 2020.
Asimismo, se alienta a los países desarrollados a proporcionar niveles suficientes de apoyo económico y tecnológico garantizado, para que los países en vías de desarrollo puedan mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a ellos. En ese sentido, se recuerda también la necesidad de que se reconozca y se aborde el reto del desarrollo de las personas en los países en vías de desarrollo.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2009
JGB/caa