Medio ambiente

Diez bosques que son Patrimonio Mundial de la Unesco emiten CO2 por la actividad humana

MADRID
SERVIMEDIA

La actividad humana y el cambio climático contribuyen a que 10 bosques incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco sean emisores netos de carbono en los últimos 20 años, es decir, emiten más a la atmósfera del que secuestran.

Así se explica en la primera evaluación científica de las cantidades de gases de efecto invernadero emitidas y absorbidas entre 2001 y 2020 por los bosques de la Lista de Patrimonio Mundial, repartidos en 257 sitios distintos. El estudio fue elaborado por investigadores de la Unesco, el instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los bosques inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desempeñan un papel vital en la atenuación del cambio climático, ya que absorben anualmente cerca de 190 millones de toneladas de dióxido de carbono presentes en la atmósfera, lo que equivale a la mitad del CO2 procedente de combustibles fósiles emitido anualmente por el Reino Unido. Sin embargo, 10 bosques emitieron más CO2 del que absorbieron.

“Ahora tenemos la imagen más detallada hasta la fecha del papel vital que desempeñan los bosques en los sitios del Patrimonio Mundial en la mitigación del cambio climático", apuntó Tales Carvalho Resende, de la Unesco y coautor del informe.

Los bosques del Patrimonio Mundial, cuya superficie combinada de 69 millones de hectáreas es el doble del tamaño de Alemania, son ecosistemas ricos en biodiversidad. Además de absorber CO2 de la atmósfera también almacenan cantidades sustanciales de carbono.

El secuestro de carbono de estos bosques durante siglos ha llevado a almacenar unos 13.000 millones de toneladas, que es más que el carbono en las reservas de petróleo conocidas de Kuwait. Si todo este carbono almacenado se liberara a la atmósfera como CO2, sería similar a 1,3 veces las emisiones de CO2 mundiales procedentes de combustibles fósiles.

MOTIVO DE PREOCUPACIÓN

Dado que los sitios del Patrimonio Mundial son muy apreciados y protegidos, el hecho de que 10 de estos bosques emitieran más carbono del que capturaron entre 2001 y 2020 debido a diferentes perturbaciones y presiones es alarmante, según el informe.

Esos bosques están en la Selva Tropical de Sumatra (Indonesia), la Reserva de la Biosfera Río Plátano (Honduras), el Parque Nacional Yosemite (Estados Unidos), el Parque Internacional de la Paz del Glaciar Waterton (Canadá y Estados Unidos), las Montañas Barberton Makhonjwa (Sudáfrica), el Parque Kinabalu (Malasia), la Cuenca Uvs Nuur (Rusia y Mongolia), el Parque Nacional del Gran Cañón (Estados Unidos), el Área de las Grandes Montañas Azules (Australia) y el Parque Nacional Morne Trois Pitons (Dominica).

Las causas del aumento de las emisiones varían. En muchos sitios, actividades humanas como la tala y la limpieza de tierras para la agricultura hacen que las emisiones sean mayores que el secuestro. La creciente escala y gravedad de los incendios forestales, a menudo vinculados a períodos severos de sequía, también es un factor predominante en varios casos. Otros fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes, contribuyeron en ciertos sitios.

"Todos los bosques deben ser activos en la lucha contra el cambio climático. El hallazgo de nuestro informe de que incluso algunos de los bosques más emblemáticos y mejor protegidos, como los que se encuentran en los sitios del Patrimonio Mundial, pueden contribuir al cambio climático es alarmante y saca a la luz evidencia de la gravedad de esta emergencia climática", recalcó Carvalho Resende.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2021
MGR/clc