Infancia
El 32% de los niños españoles vivían en riesgo de pobreza o exclusión social en 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 31,8% de los niños en España se encontraba viviendo en una situación de riesgo de pobreza o exclusión social en 2020, según consta en las cifras incluidas en la estadística ‘Children at risk of poverty or social exclusion, 2020’ (Infancia en riesgo de pobreza o exclusión social 2020), publicada este jueves por Eurostat.
En el conjunto de la UE, el 24,2% de los niños estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en comparación con el 21,7% de los adultos y el 20,4% de las personas mayores.
Entre los Estados miembros, Rumanía registró la tasa más alta de niños en riesgo de pobreza o exclusión social en 2020 (41,5%), seguido de Bulgaria (36,2%), España (31,8%) y Grecia (31,5%). Por el contrario, Eslovenia (12,1%), República Checa (12,9%), Dinamarca (13,5%) y Finlandia (14,5%) presentaban las tasas más bajas.
Los factores que influyen en el riesgo de pobreza o exclusión social en la UE en 2020 incluyen la intensidad laboral, el nivel de educación, el tipo de hogar, el origen migrante y las condiciones de vida.
En lo referente a la intensidad laboral, el 71,9% de la población con menos de 60 años vive en hogares cuyos integrantes tienen problemas de trabajo, con hijos a cargo que se encuentran en riesgo de pobreza.
En lo concerniente al nivel de educación, el 50,5% de los niños cuyos padres tenían un bajo nivel de estudios estaban en riesgo de pobreza en comparación con el 7,7% de los chavales cuyos progenitores tenían un alto nivel educativo.
A su vez, los hogares compuestos por una sola persona con hijos a cargo (42,1%), los unipersonales (33,2%) y los compuestos por dos adultos con tres o más hijos a cargo (29,6%) tenían el mayor riesgo de pobreza o exclusión.
Del mismo modo, los niños con al menos un progenitor de origen migrante tenían un mayor riesgo de pobreza (32,9%) que aquellos cuyos padres eran nativos (15,3%).
Por último, el 14,1% de los hogares compuestos por una sola persona con hijos a cargo sufrieron graves privaciones materiales y sociales en comparación con el 7,5% del resto.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2021
MST/clc