Clima
2024 se perfila como el año más cálido en la Tierra desde la época preindustrial
- Según la agencia estadounidense NOAA

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este año 2024 se encamina a ser el más caluroso jamás registrado en la superficie de la Tierra desde la época preindustrial después de que los 10 primeros meses fueran los más cálidos desde 1850, cuando comienza la serie histórica de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (siglas en inglés de Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica).
El último informe climatológico de la NOAA, difundido este miércoles y recogido por Servimedia, indica que la temperatura superficial del planeta entre enero y octubre superó en 1,28 grados la media del siglo XX, que fue de 14,1 grados. El trabajo se dio a conocer coincidiendo con la 29ª Cumbre del Clima (COP29), que se celebra estos días en Bakú (Azerbaiyán).
Según los Centros Nacionales de Información Ambiental de Estados Unidos (NCEI, por sus siglas en inglés) de la NOAA, es “prácticamente seguro” que 2024 acabará siendo “el año más cálido registrado”.
Entre enero y octubre hubo récords de calor en gran parte de una zona que se extiende desde los dos tercios del norte de América del Sur hasta América Central y una buena área de México.
También hubo temperaturas cálidas récord en el noreste de Estados Unidos y partes del este de Canadá, así como en gran parte del archipiélago canadiense y zonas del Ártico occidental.
Igualmente, se observaron temperaturas récord en grandes lugares de África, el sur y el este de Europa; gran parte de China, Corea del Sur y Japón; el sudeste asiático y pequeñas partes del oeste de Australia.
En lo que va de año, se registraron temperaturas superiores a la media en la mayor parte de la Antártida, salvo una pequeña área en la parte oriental del continente, que estuvo cerca de la media o mucho más fría que la media.
Solo unas pocas otras áreas terrestres tuvieron temperaturas cercanas a la media o inferiores al promedio entre enero y octubre, como el sureste de Groenlandia e Islandia, partes de Alaska, el extremo sur de Sudamérica, el Extremo Oriente ruso y una pequeña parte del Territorio del Norte de Australia.
OCÉANOS
Respecto a los océanos, durante los primeros 10 meses del año hubo récords de temperaturas superficiales en gran parte del Atlántico tropical y subtropical, la mayor parte de la mitad norte del océano Índico, el Pacífico ecuatorial occidental y pzonasartes del Pacífico noroccidental, así como pequeñas áreas en el sur del Atlántico, del Pacífico y del Índico.
En cambio, las únicas áreas del océano con temperaturas cercanas a la media o inferiores a la media entre enero y octubre fueron el Pacífico sudoriental y el Atlántico suroccidental.
El periodo de enero a octubre de 2024 fue el más cálido nunca registrado en América del Norte, América del Sur, Europa, África y Oceanía, y el segundo en Asia.
Además, resultó ser el más caluroso tanto en el hemisferio norte (0,18 grados más que en 2023) como en el sur (0,09 más).
OCTUBRE
Por otro lado, el mes pasado fue el segundo octubre más caluroso en los últimos 175 años, con 1,32 grados más respecto a la media del siglo XX, que fue de 14,0 grados. Es 0,05 grados menos que octubre de 2023.
Octubre de 2024 resultó ser el 48º octubre seguido con temperaturas mundiales superiores al promedio del siglo XX.
La temperatura del mes pasado fue la más alta en la superficie terrestre desde 1850, con 2,18 más que la media y 0,03 respecto al anterior récord, de 2023. Y se convirtió en la segunda más elevada en los océanos, con 0,94 grados sobre el promedio.
El mes pasado resultó ser el segundo octubre más cálido en Sudamérica, el cuarto en Europa y el décimo en África.
Por países, fue el segundo más cálido en Australia desde 1910, el 11º en Austria desde 1766, el 12º en Alemania desde 1881, el 14º en Noruega desde 1901 y el 16º en Nueva Zelanda desde 1909.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2024
MGR/clc