Terapia Ocupacional
Personas con enfermedades neuromusculares exigen que la terapia ocupacional se incluya de forma continuada en el SNS y en la Atención Primaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) reivindicó este miércoles que la terapia ocupacional se incluya de forma continuada en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y en los centros de Atención Primaria (AP) para que los pacientes con este tipo de patologías pueden acceder a ellas de manera integral con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Así lo defendió el presidente de la entidad, Manuel Rego, coincidiendo con el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, que se celebra hoy. De la misma manera, explicó que las enfermedades neuromusculares son genéticas, progresivas y crónicas generan gran discapacidad, pérdida de autonomía personal y numerosas cargas psicosociales y lamentó que los pacientes y familias todavía no disponen de tratamiento médico efectivo.
En este punto, desde Federación ASEM aseguraron que la terapia ocupacional es uno de los tratamientos rehabilitadores de las enfermedades neuromusculares que contribuye a mejorar, no solo la calidad de vida del paciente, sino su autonomía, independencia y funcionalidad, a través de técnicas, métodos y actuaciones con fines terapéuticos.
Así, pidieron a Sanidad que este servicio se facilite de forma continuada e integral en el sistema para que se pueda prestar de manera universal a todos los pacientes que lo necesiten, “sin distinción”, y lograr mejorar las capacidades físicas, intelectuales y psicosociales de la persona que convive con esta enfermedad.
Además, defendieron la necesidad de incorporar la figura profesional del terapeuta ocupacional en los centros de salud o en los recursos de Atención Primaria para poder realizar un abordaje multidisciplinar de la enfermedad y un seguimiento más adecuado a las personas con enfermedades neuromusculares.
A su vez, desde Federación ASEM hicieron hincapié en la importancia de contar con terapeutas ocupacionales también en el ámbito educativo y en todas las comunidades autónomas, ya que de esta manera se formaría a la comunidad educativa sobre la evolución de este tipo de enfermedades y se analizarían las necesidades concretas de los menores en las actividades escolares. “Tener esta figura facilitaría la adaptación del puesto escolar, los materiales, el asesoramiento en productos de apoyo adecuados, y la formación al profesorado para que puedan ajustar tiempos de estudio y actividad en las aulas”, explicaron desde la entidad.
(SERVIMEDIA)
27 Oct 2021
VSR/gja