Accesibilidad

El Congreso CAVI21 de Cocemfe reclama “accesibilidad para todos” como “asignatura pendiente” para lograr una sociedad inclusiva

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso de Accesibilidad y Vida Independiente 2021 organizado por Cocemfe reclamó este martes avanzar hacia una sociedad verdaderamente inclusiva con políticas y leyes que garanticen la “accesibilidad para todos”, ya que este factor sigue siendo en la actualidad la “asignatura pendiente” que encuentran las personas con discapacidad pese a que en pleno siglo XXI “debería ser algo totalmente interiorizado por todo el mundo”.

Así se puso de manifiesto durante casi nueve horas de debates y ponencias que contaron con la participación de más de una veintena de expertos en accesibilidad y que inauguraron a primera hora de la mañana el presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno; y la subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Ángela de la Cruz.

Queiruga reivindicó el derecho de las personas con discapacidad a elegir dónde desean vivir, y criticó la falta de alternativas y “la excesiva rigidez de las normas autonómicas” que en la actualidad impiden esta posibilidad. “Para desarrollarnos como personas, es necesario poder elegir nuestro lugar de residencia, dónde queremos vivir”, dijo al pedir “soluciones alternativas” que aún no están disponibles.

En su opinión, “hablar de desinstitucionalización es tomar las riendas de nuestras vidas”, por lo que hay que garantizar el respeto a las decisiones de las personas con discapacidad y asegurar “los apoyos que precisen para ello”. Indicó que una posibilidad en esta línea “puede ser la vivienda compartida, a medio camino entre la residencia y el domicilio privado”.

Por su parte, Pérez Bueno afirmó que los apoyos que se presten a las personas con discapacidad no pueden ser “respuestas específicas y segregadoras” que les aparten de la vida en comunidad, y lamentó que la discriminación que sufre este colectivo “obedece a “un entorno que no está pensado para incluir la diversidad, que nos hostiga y castiga sin culpa”.

Para solventar estas “barreras y dificultades”, adujo que se precisan apoyos de tipo asistencial, como la asistencia personal y todas las ayudas dependientes de los servicios sociales; económicos, “para compensar las desigualdades de renta”: y tecnológicos, que “ayuden a suplir el funcionamiento corporal”.

También subrayó que las soluciones de accesibilidad y vida independiente “deben darse en condiciones de igualdad”, lo que implica “no crear respuestas específicas para las personas con discapacidad que les aparten de la corriente general de la vida cotidiana”.

La subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana señaló que la “accesibilidad universal está en el centro de toda la agenda urbana” del Gobierno de España y puso como ejemplo la aprobación este mismo martes en el Consejo de Ministros del anteproyecto de la nueva ley estatal de vivienda, que incluye un articulado específico sobre las necesidades de las personas con discapacidad.

También destacó la futura ley de la Arquitectura, que “demanda que los edificios y espacios urbanizados tengan en cuenta la garantía de accesibilidad universal” desde el momento de su planificación, e indicó que la nueva Orden reguladora de las condiciones básicas para la accesibilidad y no discriminación en los espacios públicos entrará en vigor en 2022, aunque se aprobó el pasado 23 de julio. Explicó que sustituirá a la que aún está vigente con el propósito de reforzar las garantías para que las personas con discapacidad disfruten en igualdad de condiciones de los espacios urbanos.

“INCUMPLIMIENTOS CONSTANTES”

La directora de Cocemfe, Elena Antelo, impartió a continuación la ponencia inaugural para reconocer los “muchos avances” que se han producido durante las últimas décadas en materia normativa en España para las personas con discapacidad, hasta el punto de ser “un país modelo”. Pero también puso de manifiesto los “incumplimientos constantes a los que nos vemos sometidos las personas con discapacidad”.

Antelo lamentó que “muchas comunidades autónomas” aún tienen pendiente desarrollar servicios reconocidos para este colectivo, como por ejemplo la asistencia personal, y criticó que el catálogo de prestaciones “a día de hoy está obsoleto” porque no se ha actualizado ni tiene en cuenta muchas de las necesidades actuales. Por ello, destacó que es el movimiento de la discapacidad, con entidades como Cocemfe o el Cermi al frente de todas ellas, quien aporta con "sudor y lágrimas” las ideas para avanzar en accesibilidad y vida independiente. Además, reclamó a las administraciones públicas que “sean más ágiles” a la hora de incorporar servicios y prestaciones de derechos ya reconocidos pero que aún no son realidad por su “desidia”.

El Congreso CAVI21 de Cocemfe contó con cuatro mesas de debate: dos sobre ‘Hábitat inclusivo’ y otras dos sobre ‘Apoyos Tecnológicos y Humanos’. Con el director de Información de Servimedia, Pablo A. Iglesias, como maestro de ceremonias durante toda la jornada, los expertos abordaron en ocho ponencias las últimas novedades y avances en ‘cohousing’, diseño de hábitat inclusivos, espacios públicos sostenibles e inclusivos, ideas fuerza de accesibilidad, discapacidad orgánica, diseño universal de ocio, tecnología para la autonomía personal y apoyos tecnológicos para la adaptación del entorno físico.

La arquitecta Ana Fernández expuso el caso de Aflorem, un ejemplo de ‘cohousing’ para personas con discapacidad creado en la ciudad de Badalona (Barcelona) con 12 viviendas y espacios a compartir como un salón, comida, piscina comunitaria para rehabilitación, lavadero, jardín y dos terrazas. Con el propósito de que puedan vivir allí en menos de dos años, contará con el apoyo inicial de varias personas pero el propósito de llegar a la autogestión por parte de las personas que vivan allí.

“BARRERAS SOCIALES”

La investigadora del ‘Libro Blanco de la discapacidad orgánica’ Georgina Granero sacó a relucir que las “barreras” de accesibilidad que todavía encuentran muchas personas con discapacidad deben considerarse “barreras sociales cuando la sociedad no está preparada para atender las necesidades” de este colectivo.

Durante toda la jornada, varios de los expertos, como la secretaria de Cronicidad, Pacientes y Coordinación Sociosanitaria Mar Arruti, insistieron en que es necesario pasar definitivamente de un modelo de atención a las

personas con discapacidad desde una concepción “sanitaria” para facilitar su “asistencia universal”.
El arquitecto y vocal asesor del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, José Antonio Juncá, expresó su deseo personal de que la futura ley estatal de Vivienda disponga “no sólo de un artículo” sobre accesibilidad, sino que cuente con “un capítulo propio” que permita avanzar en esta materia.

Por su parte, la especialista María Jesús Gallego centró su ponencia en el derecho al ocio de las personas con discapacidad y las dificultades de accesibilidad que encuentran habitualmente, pues “el ocio siempre ha sido un aspecto secundario para la población en general y no se ve como un aspecto clave en el desarrollo de las personas”. Pidió que las ofertas de ocio sean realmente “para todos” desde su concepción y no se discrimine con mecanismos habituales como cupos o reservas previas.

Desde Fundación ONCE, Paloma Cid presentó herramientas y avances tecnológicos que se están produciendo para la adaptación del entorno físico de las personas con discapacidad, tanto en el ámbito personal como el laboral. Como novedades, presentó un proyecto piloto que permite llamar y usar ascensores desde el teléfono móvil e incluso con voz, así como tres robots que sirven de asistencia personal para personas con o sin discapacidad.

Por la tarde, el Congreso contó con la presentación de cinco comunicaciones científicas sobre propiedad horizontal, oficinas de vida independiente en Andalucía, construcción de espacios públicos para todos en México, señalización cognitiva y aplicación de la domótica en la vivienda para inclusión de personas con discapacidad visual.

La secretaria de Organización de Cocemfe, Marta Valencia, fue la encargada de clausurar este Congreso de Accesibilidad y Vida Independiente 2021, el cual definió como un “exitazo” por la presencia de más de 1.000 personas durante toda la jornada a través de la retransmisión en directo que realizó la agencia de noticias Servimedia.

Valencia reivindicó la “accesibilidad total y la asistencia personal” como dos de los aspectos en los que “menos se ha avanzado en el catálogo de servicios sociales” para las personas con discapacidad y subrayó que la búsqueda de la accesibilidad “nos vincula a todos” y no sólo a este colectivo. Finalmente, Valencia deseó que en 2022 pueda celebrarse de forma presencial la tercera edición del Congreso de Accesibilidad y Vida Independiente de Cocemfe una vez que se haya superado la pandemia de Covid-19.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2021
PAI/clc