Energía
España pide a Bruselas fijar el precio de la electricidad fuera del mercado europeo de forma “extraordinaria”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno presentó este martes un texto ante la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea en el que solicita una reforma del mercado eléctrico que conceda a los Estados miembro la capacidad de fijar el precio de la electricidad en situaciones “extraordinarias” como la actual, desalineándose del mercado europeo.
En concreto, la petición formulada al Consejo de la Unión Europea solicita “desacoplar” el precio de los mercados eléctricos en situaciones excepcionales para que el mercado español pueda fijar por separado los precios de la electricidad.
La fórmula que propone el Gobierno español es combinar el precio del mercado marginal y del inframarginal, para después “repercutir” sobre los consumidores la parte “proporcional” de ambos precios, “de forma que un consumidor pueda percibir los beneficios de tener un mix cada vez más renovable”.
Esta petición llega después de que el Consejo propusiese una batería de medidas el pasado 13 de noviembre que, sin embargo, el Gobierno considera “insuficientes”. “Hay medidas muchos más ambiciosos y adecuadas al contexto actual, medidas que son urgentes y que España cree que se deben aplicar aquí ahora”, afirmó la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.
La vicepresidente tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, no pudo acudir a la reunión por la celebración del Consejo de Ministros, que aprobará una serie de medidas para aumentar la protección de los colectivos vulnerables ante la subida de la factura de la luz.
Asimismo, España ha solicitado la aprobación de límites al precio del gas natural, que ha “contagiado” al conjunto del mercado eléctrico después de registrar máximos históricos semana tras semana.
Como consecuencia de esta coyuntura, el Gobierno calcula que, por cada euro que sube el precio del megavatio hora del gas natural, se pierden 2.700 millones de euros al año en costes adicionales para todos los consumidores europeos, “desviando recursos de la transición energética y la recuperación económica”.
PLATAFORMA DE COMPRA CONJUNTA
Asimismo, España ha solicitado al Consejo la creación de una plataforma centralizada destinada a ejecutar compras conjuntas de gas natural cuando la seguridad energética esté “en peligro”. Este sistema tendría un funcionamiento similar al procedimiento de compra de vacunas que Europa que efectuó durante la crisis sanitaria de la pandemia del coronavirus.
“El objetivo es garantizar la disponibilidad de volúmenes adicionales de gas a precios asequibles, teniendo en cuenta las especificidades de los sistemas nacionales de gas. Este ‘colchón de gas’ será cada vez más necesario durante la transición energética para complementar el despliegue de las energías renovables”, prosigue el texto.
Por último, el Gobierno español reclamó revisar el mercado de comercio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) para “evitar la especulación financiera” que daría lugar a una “fuerte” volatilidad del mercado. Para lograrlo, pidió restringir el acceso a los agentes que alimenten esa especulación.
(SERVIMEDIA)
26 Oct 2021
PTR/gja