Fundación Alborada considera "incompleto" el documento de Sanidad sobre sensibilidad química

- Argumenta que el texto reconoce implícitamente la enfermedad pero olvida sus tratamientos

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Alborada considera "incompleto" y "desilusionante" el documento de consenso sobre sensibilidad química múltiple (SQM) publicado por el Ministerio de Sanidad, por entender que está "plagado de contradicciones" y olvidarse de los tratamientos que requiere esta enfermedad.

La citada fundación valora que el texto reconozca "implícitamente" la existencia de la enfermedad, ya que significa que es la primera vez que lo hace una instancia oficial, y que dé directrices a los médicos para que diagnostiquen el mal correctamente y con entera libertad.

Sin embargo, Alborada, fundación creada para ayudar a personas con enfermedades emergentes como la SQM, lamenta y manifiesta su "preocupación" por que el documento concluya que no existen tratamientos para este mal.

A este respecto, la entidad apunta que el Ministerio de Sanidad está obviando la existencia de experiencias clínicas con medicina ambiental en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y España.

Así, detalla, existen experiencias de tratamiento en el Centro de Salud Ambiental del doctor William Rea en Dallas (Estados Unidos), que ha atendido ya a más de 100.000 pacientes, en el Breakspear Hospital de Londres, que dirige la doctora Jean Monro, la Academia Europea de Medicina Ambiental de Alemania, conducida por el doctor Peter Ohnsorge, o, en España, la propia Fundación Alborada, de la mano de la doctora Pilar Muñoz-Calero.

La fundación española asegura que su dirigente, al igual que el pionero William Rea, han superado la enfermedad gracias a los tratamientos de Medicina Ambiental, como análisis para comprobar qué sustancias afectan a cada paciente, dieta ecológica, recuperación de los nutrientes y vitaminas perdidos y microinmunoterapia, entre otros.

Desde esta perspectiva, la agrupación entiende que el documento de Sanidad "debería ser explícito en el reconocimiento de la enfermedad, concretar las medidas que se han de tomar para beneficiar a los enfermos y abrirse a los tratamientos que llevan tiempo demostrando su éxito".

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2011
IGA/jal