20-J. UGT Y CCOO PROPONEN PARA EL TRANSPORTE LOS MISMOS MINIMOS QUE SE FIJARON EN 1994 POR EL GOBIERNO DEL PSOE
- Denuncian la imposición de Birulés en los servicios mínimos de Telefónica, que ya habían sido pactados verbalmente entre la compañía y los sindicatos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las federaciones de Comunicación y Transporte de CCOO y UGT presentaron hoy públicamente la propuesta de servicios mínimos que le enviaron el pasado 7 de junio al ministro de Fomento, Francisco Alvarez-Cascos, que contempla la misma cobertura que la que se ofreció en las huelgas generales de 27 de enero de 1994 y la del 14 de diciembre de 1988.
En rueda de prensa, el secretario general de Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT (FETCM-UGT), José Javier Cubillo, y su homólogo de Comunicación y Transportes de CCOO (FECT-CCOO), Julián Jiménez, esgrimieron la orden ministerial de 1994 en la que el entonces ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell, establecía los servicios mínimos.
En dicha orden se recogen, de forma casi literal, los mismos servicios mínims que los sindicatos presentaron hoy para esta convocatoria al ministro de Fomento, Francisco Alvarez-Cascos.
Los sindicatos rechazan la intención de Fomento de que los servicios mínimos se vayan pactando empresa por empresa y demandan a Alvarez-Cascos que, como máximo responsable del Transporte, negocie una propuesta global de servicios mínimos para todo el Estado y para todos los medios de transporte.
Cubillo y Jiménez denunciaron la "falta de sensibilidad y de rigor" del Gobierno, que mantieneuna "actitud fuera de lugar, una picaresca que no cabe. Que el ministro dé la cara y asuma su responsabilidad ante un paro general".
Los dirigentes sindicales pidieron a Francisco Alvarez-Cascos que expliqué "por qué, a diferencia de lo que ocurrió en 1994 cuando se dictaron unos servicios mínimos globales, ahora no se hace lo mismo".
TRANSPORTE AEREO
La propuesta presentada por FECT-CCOO y FETCM recoge, según Cubillo, "los acuerdos alcanzados en esta materia con ocasión de la huelga general de 27 de enero de 1994, corregidos y adaptados a la actual situación".
Para las ambulancias, UGT y CCOO proponen el mantenimiento de todos los servicios urgentes no programados, mientras que en el sector aéreo se ofrece un vuelo por trayecto de ida y vuelta en los vuelos entre la Península y las islas, la Península y Melilla y los interinsulares.
Asimismo, se acepta que aterricen los vuelos intercontinentales que hayan despegado antes de las 00,00 horas locales de España del 20 de junio.
Sobrelos vuelos en el interior de la Península, para los que sí hubo mínimos en 1994, se pide que Fomento actúe de coordinador entre las empresas que operan en España, ya que en la última huelga aún no estaba liberalizado este sector.
El 27 de enero de 1994 hubo cuatro trayectos de ida y vuelta entre Madrid y Barcelona; uno entre Madrid y Málaga, Sevilla, Bilbao, Santiago de Compostela y Almería, y uno más entre Barcelona y Sevilla.
TRENES
En los servicios de grandes líneas y AVE de transporte ferroiario se mantendrá un tren por relación de ida y vuelta entre Madrid y las principales ciudades, entre las que se encuentran Sevilla, Algeciras, Málaga, Almería, Cartagena, Valencia, Alicante, Cerbere, Bilbao, Gijón, Coruña, Santander y Badajoz.
Asimismo, se mantienen servicios en los trayectos regionales que no queden cubiertos por los trenes de grandes líneas. Para cercanías, se propone que de 6,00 a 9,00 horas haya un tren por sentido cada media hora y de 18,00 a 21,00 horas un tren por sentido a l hora.
En el caso del transporte marítimo, se mantiene un buque por relación y sentido entre Algeciras y Ceuta, Tenerife y Las Palmas, entre Málaga y Melilla y en el trayecto Palma de Mallorca, Valencia y Barcelona.
Asimismo, se propone un buque por relación y sentido en el tráfico de pasajeros interinsular. Se mantendrán operativos los buques, embarcaciones y unidades aéreas que prestan el servicio de salvamento de la marina.
CARRETERA
En el transporte por carretera, en las líneas dependintes de la Administración Central y que coinciden con otros transportes no se prestará ningún servicio.
En el resto, habrá un servicio en los trayectos que, habitualmente, tengan entre una y cuatro expediciones al día. Cuando normalmente haya entre cinco y siete servicios, se propone un mínimo de dos; y cuando superen esta cantidad se mantendrán tres servicios.
Para las líneas dependientes de las comunidades autónomas se establecerá un 10% de mínimos, garantizando al menos un trayecto por línea, iempre que no exista un medio alternativo de transporte. En el transporte regular de uso especial, discrecional, incluido el escolar y turístico, no habrá ningún servicio.
Para el transporte urbano, se remite al acuerdo entre las autoridades locales y los sindicatos correspondientes, aunque se fija como horario para el establecimiento de mínimos el que va de las 6,00 a las 9,00 horas y de las 18,00 a las 21,00 horas.
CRITICAS AL GOBIERNO
Cubillo (UGT) y Jiménez (CCOO) criticaron la actitud que stá adoptando el Gobierno ante esta huelga, que tildaron de "autoritaria". Citaron el caso de la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, que, saltándose el acuerdo verbal entre sindicatos y Telefónica sobre los servicios mínimos, "impone unos que son calcados a la propuesta inicial de la empresa".
Frente a estas actuaciones, destacaron lo sucedido en Correos, donde ya se han pactado los servicios mínimos, que fijan un 40% de servicio en el correo urgente (frente a un 50% en 1994) y un 25% en ls muelles de carga y descarga de correspondencia (que también fueron del 50% el 27 de enero de 1994).
La propuesta que los sindicatos trasladaron a Correos estipulaba unos servicios mínimos del 15% para urgente y muelles. Cubillo y Jiménez destacaron el margen de cesión mostrado tanto por la empresa como por las centrales sindicales.
(SERVIMEDIA)
11 Jun 2002
J