Adicciones

Socidrogalcohol ve “más que necesaria” la subcomisión sobre cannabis y espera que escuche “todas las voces, pros y contras” de su uso

- El Plan Nacional sobre Drogas se ha mostrado “bastante preocupado” por la “banalización” de sus “riesgos”, pero se abre al debate sobre su uso terapéutico

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol) considera “más que necesaria” la reciente constitución en el Congreso de los Diputados de la subcomisión para analizar experiencias de regulación del cannabis para uso medicinal y espera que escuche “todas las voces, pros y contras” en torno a la regulación del uso y cultivo de la sustancia ilícita más consumida en España.

Así lo reclamó su presidente, Francisco Pascual, en una entrevista concedida a Servimedia coincidiendo con la celebración, hasta este sábado, de las 48 Jornadas Nacionales y el tercer Congreso Internacional de Socidrogalcohol y después de que el martes la Cámara Baja rechazase, por 75 votos a favor, 263 en contra y nueve abstenciones, la toma en consideración de la proposición de Ley Integral de Regulación del Cannabis presentada por Más País, que fue bloqueada por PSOE, PP y Vox y que va en línea con las propuestas de ERC y Unidas Podemos.

Pascual subrayó que el consumo de cannabis “es una realidad” en este país, como demuestra el hecho de que aproximadamente un 10% de la población dice haberlo consumido en el último año mientras algo menos de un 3% lo hace diariamente, según el Plan Nacional sobre Drogas y, como sanitario experto en adicciones, llamó a tener “cuidado”, convencido de que “los efectos negativos son superiores a los efectos positivos” de su consumo.

“Mientras confundamos lo que son los cannabinoides como uso terapéutico de lo que es fumarse un porro, vamos vendidos”, espetó, para defender que dicha subcomisión debe ser “paritaria en cuanto al tipo de profesional y de sectores sociales representados, porque, si no, puede salir muy sesgada de entrada”.

El experto advirtió de que, al hacer una “comparativa” sobre las consecuencias del uso del cannabis en países o estados donde está legalizado, como Uruguay, Canadá, Colorado y Washington (ambos en EE.UU.), no prosperan las justificaciones “de entrada” que argumentan que su regulación contribuye a disminuir la atención en urgencias o los brotes psicóticos.

“Al ponerlo más al alcance, lo que hemos visto es que, lejos de disminuir, algunos de estos aspectos se han incrementado, por ejemplo, los accidentes de tráfico, porque, si uno va fumado, le disminuyen los reflejos”, puntualizó.

En todo caso, se congratuló de que España haya “tomado cartas en el asunto”, consciente de que existe “una realidad en la calle y la mejor forma de solucionarlo no era cerrar los ojos, sino valorar los pros y los contras”.

Entre las incógnitas que una futura normativa debería ayudar a despejar, hizo hincapié en la importancia de aclarar “quién cultiva, quién y dónde se vende, con qué calidad, qué cantidad puede tener una persona, qué tipo de cannabis o a partir de qué edad se consume” e instó a “no olvidar" que se trata de una sustancia psicotrópica y que su uso en edades tempranas "puede originar enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia”.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

En este sentido, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas se encuentra “bastante preocupada” por la “banalización” de los riesgos del consumo de esta sustancia en España, que, según su criterio, puede “contribuir” a “favorecerlo”, tal y como reconoció esta semana el delegado del Gobierno para dicho plan, Joan Ramón Villalbí, durante su primera comparecencia en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el Estudio de los Problemas de las Adicciones.

Tras subrayar el peligro de desarrollar “dependencia” que pueden sufrir sus consumidores y que afecta “empíricamente” a un 10% de los usuarios y hasta al 50% entre quienes lo consumen a diario, Villalbí reconoció, no obstante, que existen “algunos indicios de que, para unas situaciones concretas, hay derivados del cannabis que pueden ser útiles”, abriéndose al debate sobre su posible uso terapéutico.

A este respecto, recordó que en España hay entre 3.000 y 4.000 personas que toman alguno de los dos fármacos aprobados por la Aemps y que ven “aliviados” sus síntomas.

(SERVIMEDIA)
24 Oct 2021
MJR/man