1994 REGISTRO EL MENOR NUMERO DE HUELGAS DE LA ERA PSOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El año 1994 registró 852 huelgas, la cifra más baja desde que el PSOE asumió el poder a finales de 1982, a pesar de iniciarse con el paro general del 27 de enero convocado por UGT y CCOO contra la reforma laboral, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.
Pese a ello, el alto seguimiento de esa huelga, n la que participaron 4.974.905 asalariados, según el Ministerio de Trabajo, convirtió al 94 en el tercer ejercicio con más jornadas de trabajo pérdidas en la 'era PSOE', tras el 88, en que se produjo el paro general del 14-D, y 1984.
En concreto, las jornadas de trabajo dejadas de realizar se elevaron a 6.114.000, tres veces más que el año anterior, aunque las huelgas disminuyeron de 1.131 a 852, lo que supone un descenso del 24,7 por ciento.
El año pasado, al margen de la huelga general, el secor donde las discrepancias entre empresas y trabajadores dieron lugar a un mayor nivel de conflictividad fue el industrial, con un total de 206.600 huelguistas, seguido de los servicios, con 115.400, la construcción, con 22.600 y el agrario, con 1.100.
La caída de la conflictividad laboral ha ido pareja con el endurecimiento de la crisis, puesto en que un año como el 91, el último antes de que comenzaran a hacerse patentes las dificultades económicas, hubo 1.552 paros, casi el doble que en el 94.
En cuanto a las motivaciones de las huelgas contabilizadas por el Ministerio de Trabajo, excluyendo el paro general, 149.200 personas lo hicieron por razones problemas derivados de la negociación colectiva y 182.300 por otras razones.
La provincia con un mayor número de huelguistas (incluyendo en esta ocasión la huelga general) fue Madrid, seguida de Barcelona, Valencia, Asturias, Vizcaya, Pontevedra (en gran parte por el núcleo obrero de Vigo) y Sevilla.
Los datos del Ministerio de Trabajo incluen todas las huelgas de cuyo inicio hay constancia, aunque no hayan sido comunicadas administrativamente. Sólo se excluyen las de celo, las de duración inferior a una hora, las de colectivos considerados convencionalmente como "no productivos" (como los estudiantes) y aquellos que no tienen reconocido este derecho, como las fuerzas de seguridad y los militares.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 1995
M