En 1991 hubo más de mil, de las que el 71% no fueron notificadas ----------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El delegado del Gobierno en Madrid, Segismundo Crespo, reconoció hoy que ha fracasado en su intent de conseguir que los itinerarios de las manifestaciones que tienen lugar en la capital sean comunicados previamente a la autoridad gubernativa, con el fin de tomar medidas preventivas para evitar problemas de tráfico y de orden público.
Uno de los principales deseos expresados por Crespo al acceder a su despacho de la Delegación del Gobierno, en sustitución de Ana Tutor, fue precisamente hacer ver a los organizadores de estos actos de protesta la conveniencia de comunicar los itinerarios, para garantzar la libre circulación del conjunto de los ciudadanos.
El delegado del Gobierno destacó entonces la necesidad de conjugar el derecho a manifestarse con el derecho de los vecinos a que no se bloquearan las vías esenciales de la ciudad, principalmente el Paseo de la Castellana, aunque Crespo admitió hoy el escaso éxito obtenido.
En su opinión, "hay que ir adoptando medidas sancionadoras, en el caso de que las concentraciones no sean comunicados y las fuerzas de seguridad deben tener una actuacióndecidida, que evite cortes de tráfico e incidentes en determinadas vías fundamentales, aunque respetando siempre el derecho a la manifestación, cuando ésta se desarrolle dentro de los cauces legales".
El año pasado se celebraron en Madrid un total de 1.059 manifestaciones, de las que 308 fueron comunicadas a la Delegación del Gobierno, como es preceptivo, mientras que otras 751, es decir, el 71 por ciento, no lo fueron.
Igualmente, el departamento que dirige Crespo prohibió 21 manifestaciones, enre las que figuran las concentraciones de carácter neonazi del pasado otoño, y en otras 20 llegó a un acuerdo con los organizadores para modificar el itinerario previsto inicialmente.
OCTUBRE, MES "NEGRO"
El número total de asistentes a estos actos se cifra en unas 332.000 personas (143.000 a las comunicadas y los 190.000 restantes, a las no notificadas). El mes con mayor número de manifestaciones consideradas como "ilegales" fue octubre, con un total de 124.
Por lo que se refiere a las motivacones de las convocatorias, el 38,9 por ciento tuvieron que ver con asuntos de carácter laboral, el 25,9 por ciento con las seguridad ciudadana, el 18,1 por ciento con temas municipales, el 6,8 con la OTAN y las bases militares y el 2,3 por ciento con la enseñanza.
Otras razones fueron los aspectos relacionados con la inmigración, la objeción de conciencia, la solidaridad con otros países, las conmemoraciones y la política en general.
Por su parte, el alcalde de Madrid, José María Alvarez del Manzno, expresó su disgusto por el "excesivo" número de manifestaciones que tienen lugar en la Villa y Corte, donde se registra una media de tres al día.
Recordó que en un día del pasado mes de diciembre hubo hasta ocho actos de protesta con itinerarios similares y que posiblemente Madrid batió en esa jornada el récord mundial de manifestaciones.
"O se establece un turno de petición, como en las carnicerías, o no podremos convivir en la ciudad de una manera pacífica", ironizó el alcalde, quien añadióque nadie tiene el derecho a alterar de modo continuado la vida de los madrileños.
Alvarez del Manzano reiteró que, si al menos se tuviera la comunicación previa, se podrían adoptar medidas preventivas para desviar el tráfico y comunicar a los automovilistas las dificultades que iban a tener.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 1992
M