EN 1991 SE DESTRUYERON 205.000 KILOMETROS CUADRADOS DE BOSQUE EN LA AMAZONIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En 1991 se desforestaron en la Amazonia alrededor 205.000 kilómetros cuadrados, es decir, unasuperficie similar a la afectada en 1987, año en el que hubo una cadena de denuncias a nivel internacional, según datos de la Comisión Pro-Amazonia.
Esta comisión basa su análisis en los estudios realizados por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil (Inpe) a través de fotografías por satélite.
Las estimaciones de destrucción formuladas por el Inpe, que mantiene que el año pasado fue uno de los más perjudiciales de la última década, son muy superiores a las oficiales, que situaban n 9.000 kilómetros cuadrados la superfice desforestada.
La Comisión-Pro Amazonia asegura que las mediciones del citado Instituto coinciden, además, con las realizadas por el Goddard Space Fleight Center de la Nasa, que insistía en que las cifras reales de destrucción eran entre un 10 y un 50 por ciento superiores a las oficiales.
Asimismo, ha advertido del peligro que entraña para la selva amazónica el que la atención internacional respecto a estos asuntos haya disminuido durante los dos últimos ños.
Diversas estimaciones sitúan entre el 8 y el 12 por ciento el total de superficie de la Amazonia afectada por la deforestación, si bien la progresión había sufrido una reducción durante los últimos años.
José Santamarta, de la Comisión Pro-Amazonia, asegura que en el año 2020 alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados de bosque (extensión mayor que la de la comunidad andaluza) habrán quedado inundados, como consecuencia de la construcción de 78 embalses en esta zona del mundo.
Los embalss que ya existen en la Amazonia brasileña, que tiene una extensión aproximada de 3,8 millones de kilómetros cuadrados, inundan unos 5.000 kilómetros cuadrados de bosque.
Para Santamarta, la solución a los problemas que sufre esta selva pasan por la puesta en marcha de programas de ahorro y eficiencia energética y un mayor empleo del gas que hay en las cuencas de los ríos Juruá y Urucú.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 1992
GJA