EN 1990 SE CREARAN 20.000 EMPLEOS MENOS DE LOS PREVISTOS, SEGUN ALVARO ESPINA

MADRID
SERVIMEDIA

El empleo crecerá este año un 1,6 por ciento, frente al 1,9 por ciento previsto inicialmente por el Gobierno, lo que supone la creación de 20.000 puestos de trabajo menos, debido a una primera mitad del año menos inámica económicamente de lo que esperaba, según afirmó hoy el secretario general de Empleo, Alvaro Espina.

Esta revisión de las espectativas de creación de empleo para 1991 supone pasar de los 240.000 nuevos puestos de trabajo, previstos inicialmente en el conjunto del años, a 220.000.

Espina, que asisitió a la presentación del análisis realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) sobre las "Claves de la creación de Empleo" en los próximos años, agregó que haría falta un crecimiento dl PIB cercano al 3 por ciento anual para acabar con el paro al final de la década.

"Esto representa", continuó, "una media de creación de empleo de 300.000 puestos de trabajo al año, es decir, unos 150.000 por encima de lo previsto".

Explicó que el poder adquisitivo de los salarios ha crecido por encima del 1 por ciento anual durante los últimos años, y a su juicio, ello implicará para los próximos ejercicios un aumento productivo similar que "es insuficiente para lograr ese objetivo del pleno emleo" en el año 2.000.

No obstante, el responsable de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social destacó, como un logro del Gobierno, la recuperación en los últimos cinco años de los 2 millones de puestos de trabajo perdidos en España durante el perioro 1975-1985.

LINEAS BASICAS

Indicó, que las líneas básicas de la acción del Ejecutivo para mantener esta tendencia serán: la potenciación de un acuerdo marco con los interlocutores sociales, la moderación salarial y la formación profesiona continuada en las empresas.

Pos su parte el director de los Servicios Técnicos del IEE, Cristobol Montoro, opinó que la negociación colectiva tendrá una importancia decisiva para la creación de empleo este año.

"Si el crecimiento de los salarios se sitúa en la media del 7 por ciento, fijado en los acuerdos que ya se han firmado en algunos sectores, la creación de empleo va a ser escasísima. Será dificil que lleguemos al 1 por ciento", añadió.

Por su parte, el IEE coincide con los planteamietos de la patronal CEOE para mantener el crecimiento del empleo en los próximos años, y destaca la existencia de un crecimiento económico sostenido del 4 al 5 por ciento del PIB, lo que exigirá unas inversiones superiores a las previstas.

La moderación salarial es otro de los factores que el IEE considera imprescindibles para mantener la competitividad de las empresas en el exterior, y por tanto la creación de empleo, aspecto que "debe ir unido a una mayor flexibilidad del mercado de trabajo".

Esa flexibilidad, según Montoro, es uno de los factores que, junto a la moderación de las rentas salariales y la potenciación de las inversiones, es uno de los que más ha influido en los niveles de creación de empleo en los últimos años.

(SERVIMEDIA)
18 Feb 1990