Política

Belarra apunta que uno de los “retos de la legislatura” pendientes es una “gran reforma fiscal en profundidad”

-Confía en contar con la “mayoría de la investidura” para aprobar los PGE

Madrid
SERVIMEDIA

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, señaló este jueves que uno de los “retos de la legislatura” pendientes es una “gran reforma fiscal en profundidad” que permita reducir la brecha de recaudación de España respecto de los países de su entorno.

Lo dijo durante su participación en Pamplona en la mesa de debate ‘Pobreza y desigualdad en España: ¿hacia dónde vamos?’ organizada en el marco del ‘Diálogo sobre el Futuro de la Pobreza y la Desigualdad’.

Belarra explicó que la crisis económica provocada por la pandemia “nos ha enseñado lecciones”, como que la manera de afrontarlas está vinculada con las decisiones que toman los poderes públicos.

Recordó que hace una década “se convenció a la ciudadanía” de que “la única vía” para salir de la crisis económica era la austeridad y los recortes, una tesis que ha refutado la pandemia, durante la cual se aplicaron políticas económicas expansivas.

La ministra de Derechos Sociales dejó claro que “la desigualdad no es un subproducto de nuestro sistema económico, sino el rasgo fundamental del capitalismo financiero”, lo que le dio pie para aseverar que “el mito del neoliberalismo es falso”, ya que la vía para “construir sociedades más inclusivas y más igualitarias” tiene “un nombre y un apellido muy claros: justicia fiscal”.

Por ello, atestiguó que uno de los “retos de la legislatura” pendientes, “ya iniciado” en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) con la aplicación de un tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades, es el abordaje de una “gran reforma fiscal en profundidad”, puesto que España está “muy lejos” en esta materia –“7 puntos respeto al PIB en recaudación”- de los países de su entorno.

Ione Belarra arguyó que la creación de puestos de trabajo es “importante” para el desarrollo de “sociedades más justas” y para “combatir la desigualdad”, pero matizó que “no cualquier empleo”, rememorando que los tres años siguientes a la aprobación de la reforma laboral impulsada por el gobierno de Mariano Rajoy el número de trabajadores pobres creció “del 11,7% al 14,8%”.

En ese sentido, abogó no sólo por los empleos de calidad, sino por “mejorar las condiciones de los trabajadores” a través de medidas como la subida del SMI y de la derogación de la reforma laboral, un hito que dijo que tendrá lugar “lo antes posible, preferiblemente antes de que acabe el año”.

Ione Belarra comentó que la creación de empleo “no es la única herramienta para asegurar la protección social y la desigualdad”, ya que ésta se tiene que combinar, desde su punto de vista, con la “garantía de rentas” y el feminismo, ya que “no todo el trabajo es empleo”, como lo evidencia el “trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres”, y que representa una “brecha de desigualdad importante”.

Por último, Ione Belarra se refirió a los PGE al mostrar su confianza en que la “mayoría de la investidura” comprenda que son unos “buenos presupuestos” para sentar las bases de una “reconstrucción que tiene que ser social, tiene que ser feminista y tiene que ser ecologista”.

Manifestó su esperanza de mantener los 189 votos que el Gobierno logró el año pasado para sacar adelante las cuentas públicas, ya que el proyecto para 2022 es el de “la recuperación” y el que “permitirá avanzar en una cuestión fundamental: pasar de un estado de bienestar a un estado ecosocial, que apueste no sólo por vidas dignas para todo el mundo, sino por vidas buenas para todo el mundo, porque la gente tiene derecho a la felicidad, a trabajar menos para que trabajemos todos, a tener tiempo para su familia, para hacer deporte, para descansar. Aunque decir esto pueda sonar algo naif”.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 2021
MST/gja