Lara (IU): “No han servido de nada todos los sacrificios a los dioses de la especulación financiera”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, Cayo Lara, manifestó hoy en Málaga que tanto el aumento de la prima de riesgo española a los 450 puntos como la colocación de 3.158 millones al mayor interés desde 1997, demuestran que “no han servido de nada todos los sacrificios a los dioses de la especulación financiera”.
En una rueda de prensa celebrada en Málaga, donde hoy continúa su jornada de campaña electoral, Cayo Lara defendió que sea el Banco Central Europeo (BCE) el que compre directamente deuda soberana de los países, en lugar de prestarles el dinero a los bancos para que éstos hagan lo mismo y además especulen.
A juicio del también coordinador federal de IU, Grecia, luego Italia y ahora España, no han hecho sino aplicar “ajuste tras ajuste” y “recorte tras recorte” para “al final” terminar “pagando más” por la deuda.
Por otra parte, el candidato de IU a la Presidencia del Gobierno se opuso a la creación de un banco malo que asuma las pérdidas de la burbuja inmobiliaria y de los activos tóxicos de las entidades financieras.
El presidente de Novagalicia, José María Castellano, ha creado una Unidad de Gestión de Activos Singulares, o lo que es lo mismo, un “banco malo” para hacer frente a las pérdidas inmobiliarias.
Criticó que los expertos pongan a este tipo de entidades “nombres sofisticados para que se despiste el personal” y ocultar que “lo que quieren” es que los ciudadanos paguen con sus impuestos “el fiasco que han organizado los gestores de determinadas entidades de ahorros en nuestro país”.
El candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, abogó por llamar a las cosas por su nombre, porque si a un ciudadano se le explica qué es un banco malo, “inmediatamente intuirá que algo no funciona bien”.
MALA INVERSIÓN
Recriminó al Gobierno haber invertido 23.000 millones de euros en la compra de activos tóxicos, cuando bien podría haberlo utilizado para generar un millón y medio de puestos de trabajo.
A su juicio, no es justificable el argumento de que si el Estado compra activos a la banca, recibe unos intereses y, por tanto, gana, pues se trata de una opción que no crea empleo. Lara defendió que “las cosas se podían haber hecho de otra manera".
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2011
VBR/jrv