La AEB advierte de que una Europa a dos velocidades supondría "que nos hemos cargado el euro"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, advirtió hoy en el Fórum Europa de que una Unión Europea a dos velocidades, que separe ricos de pobres, como han propuesto algunos países, supondría que "nos hemos cargado el euro".
Durante su intervención en el acto informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, Martín explicó que modificar los tratados de la UE para crear una nueva realidad económica "no es nada fácil" y "no se cambia de la noche a la mañana".
"Una Europa a dos velocidades no es compatible con las reglas actuales y si dejamos que se nos rompa el euro constuiremos otra cosa", advirtió el presidente de la patronal bancaria.
En este sentido, Martín incidió en que en este momento "no se puede pensar en el euro a dos velocidades", porque "si se rompe el euro puede pasar cualquier cosa" y esa ruptura "puede ser caótica".
Pero el responsable de la patronal bancaria se mostró contundente y afirmó que existe "un gran problema de diseño en el sistema de la Unión Económica y Monetaria de la UE", algo "que ahora reconoce todo el mundo".
Para Martín, los países que forman parte del euro "carecemos de política cambiaria y monetaria porque nos la impone el Banco Central Europeo" y precisamente es uno de los frenos a la recuperación de cada Estado miembro.
"No tenemos unos mecanismos para poder defendernos, como los tiene Inglaterra, y se nos priva de mecanismos para poder sobrevivir", dijo en referencia a las política monetaria.
ITALIA
El presidente de la organización que agrupa a las entidades financieras españolas hizo hincapié en que desde España "no podemos caer en una situación como la de Italia", con un sistema nacional que se ha partido en dos, con "un norte poderoso y un sur que no levante cabeza".
"No podemos caer en la situación de dependencia por parte de otros países de la UE", apostilló el presidente de la Asociación Española de Banca, si bien admitió que uno de los grandes éxitos de la economía española ha sido formar parte del euro.
"Eso nos ha permitido la convergencia real con los países europeos y nos ha dado mucha prosperidad, pero eso que era un área de estabilidad se ha convertido en todo lo contrario", se lamentó Martín. Pero, en conclusión, existe "una gran desilusión con el euro".
Con respecto al comportamiento del Banco Central Europeo (BCE) en la crisis, Martín explicó que esta entidad sólo tiene una función, que es velar por la estabilidad de precios en la zona euro.
Añadió que esta función debe realizarse en circunstancias normales, pero en circunstancias "no normales como la actual" podría poner en marcha otras medidas.
Así, se mostró partidario de que el BCE compre deuda soberana de países periféricos para contribuir a dar estabilidad y confianza. "Si tiene que hacer de prestamista final, hágalo", indicó Martín al Banco Central Europeo.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 2011
GFM/caa