Salud
SEOM reclama la incorporación de 100 oncólogos al año al SNS para cubrir las jubilaciones hasta 2040
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) cree necesario incorporar al Sistema Nacional de Salud (SNS) entre 87 y 110 oncólogos al año con el fin de cubrir las jubilaciones que se producirán entre 2022 y 2040.
Esta es una de las conclusiones de un estudio que la SEOM presentará en su congreso anual, que se celebrará telemáticamente entre este lunes y este viernes, y cuyas novedades fueron presentadas hoy en una rueda de prensa virtual por su presidente, Álvaro Rodríguez-Lescure; su vicepresidenta, Enriqueta Felip; y su coordinadora científica, Marga Majem.
Enriqueta Masip explicó que la SEOM aprovechará su congreso para presentar un estudio en el que se analizaron las cargas de trabajo de los oncólogos y los retos de futuro que tienen ante sí estos profesionales.
En ese sentido, expuso que un total de 2.500 oncólogos estaban ejerciendo su profesión en 2020, cada uno de los cuales atiende entre 100 y 150 pacientes nuevos cada año, cuando el ideal se sitúa en la horquilla de los 110-130 anuales.
Enrique Masip subrayó la que Oncología Médica es una especialidad “relativamente joven”, cuyas primeras promociones comenzarán a jubilarse a partir de 2022, algo que obligará a incorporar al SNS entre 87 y 110 oncólogos al año para cubrir las jubilaciones que se producirán desde el año que viene hasta 2040.
Añadió que cada año se forman 150 oncólogos, de los cuales “no todos ellos entrarán en el sistema”, por lo que “debería formarse un número superior” con el objetivo de “dar una atención de excelencia”, en la que cual confluyen tratamiento individualizados y multidisciplinares”.
Por su parte, Álvaro Rodríguez-Lescure destacó que la primera promoción MIR en Oncología Médica de la historia -compuesta por tres o cuatro pioneros- se jubila el año que viene, una cifra de jubilaciones que irán creciendo conforme pasen los años.
A ello se suma la complejidad de la especialización y un hecho reseñable, la “saturación muy importante” en los hospitales de día, análoga a la habida en la Atención Primaria. “No nos engañemos, no se puede dar una atención de calidad dedicando diez minutos a cada paciente con cáncer”.
Por ello, consideró fundamental “establecer el ideal (de profesionales) al que hemos de aspirar” para mejorar la atención a las personas con cáncer.
(SERVIMEDIA)
18 Oct 2021
MST/gja