Salud y medio ambiente
Médicos de todo el mundo alertan de una “catástrofe sanitaria” por el cambio climático
- La OMS lanza un decálogo de acción climática para una recuperación firme tras la pandemia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cerca de 300 organizaciones que representan al menos a 45 millones de médicos y profesionales de la salud en todo el mundo pidieron este lunes a los líderes mundiales y a las delegaciones nacionales que acudirán a la Cumbre del Clima de Glasgow acelerar la acción climática para evitar una “inminente catástrofe sanitaria”.
Este mensaje aparece recogido en una carta abierta difundida al mismo tiempo que un informe especial sobre cambio climático y salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), antes de que el próximo 31 de octubre comience la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -conocida como COP26- en Glasgow.
"Dondequiera que ofrezcamos atención en nuestros hospitales, clínicas y comunidades de todo el mundo, ya estamos respondiendo a los daños a la salud causados por el cambio climático", indica la carta de los profesionales de la salud.
Los profesionales sanitarios agregan en la misiva: "Hacemos un llamamiento a los líderes de cada país y a sus representantes en la COP26 para evitar la inminente catástrofe sanitaria limitando el calentamiento global a 1,5°C, y para que la salud humana y la equidad sean fundamentales para todas las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático".
Por otro lado, el informe de la OMS indica que los países deben establecer compromisos climáticos nacionales ambiciosos si quieren mantener una recuperación saludable y ecológica de la pandemia de la Covid-19, para lo cual esta agencia de la ONU ofrece un decálogo de llamamientos a la acción climática.
Entre esas recomendaciones están comprometerse con una recuperación saludable, verde y justa tras la Covid-19; que la salud humana no es negociable y debe situarse en el centro de las conversaciones sobre el clima de la ONU, junto con la justicia social, y priorizar las intervenciones climáticas con mayores beneficios sanitarios, sociales y económicos.
Construir sistemas e instalaciones de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles, y crear sistemas energéticos que protejan y mejoren el clima y la salud con una transición justa e inclusiva a energías renovables para salvar vidas de la contaminación del aire y poner fin a la pobreza energética en los hogares y los centros de salud son otras recomendaciones.
Promover sistemas de diseño y transporte urbanos sostenibles y saludables, con un mejor uso del suelo, acceso a espacios públicos verdes y azules, y dar prioridad a caminar, andar en bicicleta y el transporte público; proteger y restaurar los sistemas naturales; promover la producción de alimentos sostenibles y resilientes y dietas más asequibles y nutritivas; financiar un futuro más sano, justo y verde para salvar vidas, y escuchar a la comunidad de salud en la acción climática completan las recomendaciones.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que “la pandemia de Covid-19 ha arrojado luz sobre los vínculos íntimos y delicados entre los seres humanos, los animales y nuestro medio ambiente".
"Las mismas opciones insostenibles que están matando a nuestro planeta están matando a la gente”. La OMS hace un llamamiento a todos los países para que se comprometan a tomar medidas decisivas en la COP26 para limitar el calentamiento global a 1,5°C, no sólo porque es lo correcto, sino porque es en nuestro propio interés. El nuevo informe de la OMS destaca 10 prioridades para salvaguardar la salud de las personas y el planeta que nos sostiene", añadió.
“LA MAYOR AMENAZA”
El informe y la carta abierta llegan cuando los fenómenos meteorológicos extremos sin precedentes y otros impactos climáticos están cobrando un precio cada vez mayor en la vida y la salud de las personas. Los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, como olas de calor, tormentas e inundaciones, matan a miles e interrumpen millones de vidas, al tiempo que amenazan los sistemas e instalaciones de atención médica cuando más se necesitan.
Los cambios en el tiempo y el clima están amenazando la seguridad alimentaria y aumentando las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, como la malaria, mientras que los impactos climáticos también están afectando negativamente a la salud mental.
"La quema de combustibles fósiles nos está matando. El cambio climático es la mayor amenaza para la salud que enfrenta la humanidad. Si bien nadie está a salvo de los impactos del cambio climático en la salud, los más vulnerables y desfavorecidos los sienten de manera desproporcionada", indica el informe.
Mientras tanto, la contaminación del aire, principalmente el resultado de la quema de combustibles fósiles, que también impulsa el cambio climático, causa 13 muertes por minuto en todo el mundo.
El informe concluye que la protección de la salud de las personas requiere medidas transformadoras en todos los sectores, incluidos los de energía, transporte, naturaleza, sistemas alimentarios y finanzas. Y establece claramente que los beneficios para la salud pública de la implementación de acciones climáticas ambiciosas superan con creces los costos.
"Nunca ha estado tan claro que la crisis climática es una de las emergencias sanitarias más urgentes a las que todos nos enfrentamos", indicó la directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, María Neira, que recalcó: "Reducir la contaminación del aire a los niveles de las directrices de la OMS, por ejemplo, reduciría el número total de muertes mundiales por contaminación del aire en un 80%, al tiempo que reduciría drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero que alimentan el cambio climático”.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2021
MGR/clc