Laboral
La Seguridad Social gana 57.387 cotizantes medios en septiembre
-Los trabajadores en ERTE bajaron hasta los 239.230
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La afiliación media a la Seguridad Social creció en 57.387 personas en septiembre respecto a agosto, y situó la cifra total en 19.531.111 afiliados, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Régimen General registró de media 55.517 trabajadores más (un 0,35%) en septiembre, hasta situarse en 16.146.403 ocupados. Los sectores que registraron un mayor aumento fueron Educación (5,51%), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (1,93%) e Información y Comunicaciones (1,18%).
El Sistema Especial Agrario sumó 23.068 trabajadores frente a agosto, y el del Hogar perdió 1.635.
Por su parte, el Régimen de Autónomos se situó en 3.319.875 afiliados medios en septiembre, 4.272 más que el mes anterior (un 0,13%). El Régimen del Mar contabilizó 63.778 ocupados y el del Carbón se situó en 1.055 afiliados medios, registrándose descensos en ambos casos.
En septiembre sumaron afiliados ocho regiones: Canarias (2,22%), Castilla-La Mancha (1,35%), Comunidad de Madrid (1,31%), La Rioja (1,03%), Comunidad Valenciana (0,71%), País Vasco (0,56%), Cataluña (0,36%) y Navarra (0,01%). Por el contrario, registraron menos afiliados nueve regiones, entre otras: Cantabria (-2,01%), Asturias (-1,80%), Islas Baleares (-1,62%) y Murcia (-0,85%).
En términos desestacionalizados, la afiliación creció en 82.184 trabajadores respecto al mes anterior (un 0,42% más) y dejó la cifra total en 19.559.689 personas, el nivel más alto registrado en la historia.
Además, se supera la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria por la Covid-19 en el que se contabilizaron 19.479.814 afiliados.
En los últimos cinco meses, en los que la Seguridad Social ha registrado crecimiento desestacionalizado, sumó 540.000 trabajadores.
En el último año, la afiliación creció en 654.722 personas, lo que supone un aumento del 3,47%. Los sectores que más aumentaron en septiembre con respecto al año anterior en el Régimen General fueron Información y Comunicaciones (8,43%), Hostelería (8,31%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (7,99%).
En cuanto a los territorios, en los últimos 12 meses incorporaron ocupados todas las comunidades y las dos ciudades autónomas, destacando el aumento en Islas Baleares (+8,64%), Comunidad Valenciana (+4,26%) y Andalucía (+3,94%).
MENOS TRABAJADORES EN ERTE
Los trabajadores en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) bajaron hasta los 239.230 al término de septiembre, lo que supone 32.960 personas menos respecto al cierre de agosto si se tiene en cuenta la fecha de notificación del expediente, mientras que si se tiene en cuenta la fecha de alta el descenso es de 17.924.
Del total de trabajadores en ERTE registrados el último día de septiembre, cerca de dos tercios (151.605) estaban en alguna de las modalidades que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre de 2020 prorrogadas hasta el 30 de septiembre de este año y que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social.
Dentro de ellas, 99.375 personas estaban incluidas en ERTE de sectores particularmente protegidos y su cadena de valor, otras 47.322 personas en ERTE de limitación y 4.908 en ERTE de impedimento. Todas las modalidades cerraron el mes con la cifra más baja desde que comenzó la pandemia.
Fuera de estas modalidades, ya sin exoneraciones, se registraron 87.625 personas que siguen en ERTE de Fuerza Mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
Un mes más, casi el 37% de los trabajadores en ERTE se concentran en dos actividades -Servicios de Comidas y Bebidas (55.647) y Servicios de Alojamiento (32.330)-.
El número de trabajadores en ERTE supone el 1,6% de los afiliados del Régimen General (sin sistemas especiales).
Geográficamente, se observa que una de cada tres provincias baja ya del 1% de sus afiliados en ERTE y Canarias y Baleares registran el mayor número de trabajadores afectados. Las Palmas es la provincia con más trabajadores en ERTE (4,77%), seguida de Palencia (4,20%), Santa Cruz de Tenerife (4,08%), y Baleares (3,73%).
La semana pasada, el Gobierno aprobó la prórroga de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022, acordada con los interlocutores sociales, en la que se introducen mayores exoneraciones de cotización para las empresas que den formación.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2021
MMR/gja