Alcorcón

La estrategia de movilidad sostenible de Alcorcón apuesta por carriles bici y zonas de bajas emisiones para 2023

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Alcorcón informó este martes de que su estrategia de movilidad sostenible para la ciudad apuesta por carriles bici, porque el transporte público sea “prioritario” y por zonas de bajas emisiones.

En concreto, según informó este consistorio, la ciudad encara su estrategia de movilidad sostenible y de mejora de la calidad del aire potenciando la bicicleta, el transporte público, el uso de barredoras eléctricas en la limpieza y el diseño de zonas de bajas emisiones.

Con motivo del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ayuntamiento de Alcorcón pudo presentar varios de estos proyectos.

Así, esta ciudad solicitó presupuesto para la creación de carriles bici, la ejecución de vías ciclistas, una red de “aparcabicis”, aforadores de bicicletas y patinetes, un sistema de gestión automático de tráfico para la priorización del transporte público y la creación de una zona de bajas emisiones, con el compromiso de tenerla implantada para el año 2023, así como la adquisición de barredoras eléctricas para hacer más sostenible el servicio de limpieza viaria.

El segundo teniente de alcalde de Alcorcón, Jesús Santos, señaló que tienen que transformar Alcorcón en un “tiempo récord” para mejorar la calidad del aire y extender las formas de movilidad sostenibles. “Hablamos de proyectos concretos, pero también hablamos de replantear la manera de movernos y vivir la ciudad”, añadió.

“Usar menos el coche, potenciar la bicicleta, priorizar el transporte público, apostar por maquinaria eléctrica en la limpieza y garantizar que reducimos la contaminación para respirar un aire más limpio. Es un reto inmenso, pero estamos dando pasos cruciales para enfrentarlo”, matizó.

ZONAS DE BAJAS EMISIONES

La creación de zonas de bajas emisiones es uno de los objetivos centrales de esta estrategia, obligada por la ley para ciudades de más de 50.000 habitantes. Según Santos, de las 13 ciudades con más contaminación de España, siete se encuentran en la Comunidad de Madrid, algo que, a su juicio, es un “problema regional que abordamos localmente”.

En este sentido, el concejal de Sostenibilidad, Movilidad y Energías Renovables del consistorio, Carlos Carretero, explicó que las zonas de bajas emisiones son “fundamentales” para limitar el impacto ambiental de los vehículos más contaminantes.

La futura zona de bajas emisiones supondrá hacer uso, en un primer término, de la zona de acceso restringido a vehículos y a la que tras un estudio previo incluido en la propia solicitud de fondos se podrán implementar medidas que cumplan con los requerimientos del Ministerio para la Transición Ecológica y con la reciente Ley de Cambio Climático.

La delimitación espacial de la zona de preferencia peatonal, se estima que incluya hasta 39 calles o tramos de las mismas. Para ponerla en marcha, el Ayuntamiento ha solicitado 532.400 euros El momento de la bicicleta y el patinete

BICICLETA Y PATINETE

Según este consistorio, el uso de la bicicleta y el patinete requieren un “abordaje especializado”. Por eso, se han solicitado 270.000 euros para la creación de un carril bici que conecte con Móstoles y 963.780 euros para la ejecución de vías ciclistas, red de “aparcabicis” y agoradores de bicicletas y patinetes.

La idea consiste en crear dos grandes grupos de vías ciclistas, uno que aborde Parque Oeste y la conexión con Móstoles y otro que aborde el Ensanche Sur y la conexión con el acceso al parque Polvoranca.

Al respecto, Carretero hizo hincapié en la “importancia” de conectar la red ciclista con municipios vecinos como Leganés y Móstoles, lo que demuestra que, aunque el trabajo es local, se hace desde una “perspectiva regional”.

TRANSPORTE PÚBLICO

El lanzamiento de un sistema de gestión de tráfico para la priorización del transporte público es una de las “claves” para potenciar la alternativa al vehículo privado. El objeto de este proyecto es el suministro e instalación del equipamiento necesario para la priorización del transporte público en 13 cruces semafóricos del municipio.

El sistema detectará la presencia de autobuses de transporte público en las intersecciones, actuando sobre el ciclo de los reguladores semafóricos de forma automática para dar prioridad en las intersecciones a estos vehículos.

La propuesta, presupuestada en 1.462.779 euros, permitirá que los desplazamientos en transporte público sean “más rápidos, eficaces y cómodos, favoreciendo su uso y repercutiendo en una mejora de la calidad del aire frente a la reducción de los coches”.

(SERVIMEDIA)
28 Sep 2021
BMG/nbc