Plan de Recuperación
El Gobierno ha recibido 18.000 proyectos para las 25 manifestaciones de interés lanzadas en el marco del Plan de Recuperación
-El Ejecutivo ultima un plan de digitalización de pymes con 500 millones de euros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, señaló este jueves que el Gobierno ha recibido alrededor de 18.000 proyectos en las 25 invitaciones de manifestación de interés (MDI) lanzadas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el objetivo de recoger posibles ámbitos de actuación a los que destinar los fondos europeos.
Así lo indicó la ministra durante su comparecencia en la Comisión Mixta para la Unión Europea en el Congreso de los Diputados para informar sobre los últimos avances relativos al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, en la que resaltó que “se ha movilizado una muy alta participación” y especificó que de las 25 MDI publicadas, 21 están abiertas a cualquier participante y 4 van dirigidas específicamente a ayuntamientos y comunidades autónomas.
Por otro lado, la vicepresidenta también hizo un repaso de los distintos programas de ayudas lanzados por el Gobierno, como los programas Moves I y Moves II; el de ayudas a zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano; los planes de acción local; o el de rehabilitación energética de edificio, entre otros.
DIGITALIZACIÓN DE PYMES
Asimismo, anunció que el Ejecutivo está “terminando de preparar la primera convocatoria del plan de digitalización de pymes”, que les dará un bono de digitalización que les permita invertir en un kit digital”. Esta primera convocatoria, explicó la ministra, contará con 500 millones para empresas de entre 10 y 49 trabajadores, mientras que “a principios de 2022 seguiremos con el resto de convocatorias para llegar a todas las pymes de menor tamaño y autónomos y completar la inversión prevista de 3.000 millones”.
Por otra parte, Calviño señaló que el Gobierno ya ha asignado a las comunidades autónomas fondos por 7.500 millones de euros a través de las respectivas conferencias sectoriales celebradas, de los que casi 4.000 millones se han dedicado a los componentes y medidas relacionados con la transición verde, 1.600 millones para medidas de educación y FP y más de 1.000 millones para protección social.
Además, adelantó que “en los próximos días vamos a remitir una carta a los presidentes de las comunidades autónomas para solicitar la identificación de los proyectos más emblemáticos y que generen un mayor efecto tractor sobre sus economías”.
La vicepresidenta también hizo un repaso de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte) ya lanzados por el Gobierno, como el ya aprobado sobre el vehículo eléctrico conectado, el anunciado sobre salud personalizada y de precisión, y otros en los que trabaja actualmente el Ejecutivo, como son el aeroespacial y el agroalimentario.
De esta forma, Calviño recordó que España ya recibió en agosto los primeros 9.000 millones de los fondos europeos y que en este ejercicio se esperan recibir otros 10.000 millones. Mientras que en 2022 se recibirán 18.000 millones en dos desembolsos y en 2023 serán 17.000 millones, también en dos pagos.
HITOS REALIZADOS Y PENDIENTES
Para ello, la ministra de Asuntos Económicos apuntó que, de los 52 hitos establecidos para recibir los fondos de 2021, 49 son reformas que ya están plenamente ejecutadas por el Gobierno, como reflejo “del fuerte impulso reformista acometido” en torno a los cuatro ejes del Plan: verde, digital, cohesión social y territorial e igualdad de género.
En este sentido, Calviño repasó las distintas leyes y reformas ya realizadas por el Ejecutivo, como la ley de cambio climático, la de rehabilitación de edificios, descarbonización, agenda digital 2025, la Estrategia 5G y de Inteligencia Artificial; el España ‘hub’ audiovisual; la ley de FP, la Ley Orgánica de Educación, la regulación del teletrabajo, la reducción del empleo temporal en la Administración Pública, el ingreso mínimo vital, o la creación de las conocidas como tasas Tobin y Google.
En cuanto a los hitos pendientes ya de cara al primer desembolso de 2022, resaltó que algunas reformas ya se han acometido, como la Ley Rider o el refuerzo de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) en su función de revisión del gasto público, y citó otras en “avanzado estado de tramitación” como la hoja de ruta de la energía eólica marina, la reforma de las pensiones, la activación para el empleo 2021-2022, o la creación de la mesa de diálogo para la reforma laboral.
En lo que se refiere al medio plazo, para más allá de 2022, Calviño mencionó leyes que también están ya en “avanzado estado de tramitación” en el seno del Gobierno y que este espera presentar en el Congreso en el segundo trimestre de 2021, como la ley general de comunicación audiovisual, la ley de telecomunicaciones o la ley de ciencia.
Asimismo, señaló que se encuentran en audiencia pública tres anteproyectos de ley “relevantes para las pymes”, como la reforma de la ley concursal, la ley crea y crece y la ley de start-ups.
Por todo ello, la vicepresidenta, que resaltó que “todo a punta a que 2021 está yendo de menos a más” y que “todos los datos, especialmente los de empleo, apuntan a un fuerte crecimiento”, recuperando el nivel de actividad y empleo previo a la pandemia antes de final de año, aseguró que “estamos bien avanzados” en el desarrollo del Plan de Recuperación y expresó a los grupos parlamentarios su esperanza de “poder contar con su apoyo” para que el Plan permita a España tener “una recuperación sostenida, sostenible y justa”.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 2021
IPS/man