Banco Santander critica la "letra pequeña" que hace que la banca española sea de las que más capital precisa

- Afirma que las decisiones adoptadas por la UE tendrán efectos "positivos" para España

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de Banco Santander, Alfredo Sáenz, criticó hoy la "letra pequeña" de la metodología desarrollada por la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) para establecer las nuevas necesidades de capital.

En rueda de prensa, el número dos de la entidad financiera se mostró contundente y dijo que "en el juego de la EBA hay mucha letra pequeña" que hace que la banca española sea la segunda que más capital precisa, por debajo de Grecia.

En primer lugar, Sáenz explicó que a las entidades españolas no se les ha permitido compensar las minusvalías en deuda soberana en Europa con las plusvalías de otras áreas geográficas.

El consejero delegado de Banco Santander señaló que la entidad dispone de unas importantes plusvalías en países latinoamericanos que podrían cubrir sobradamente las citadas minusvalías.

En este sentido, dijo que a "determinadas jurisdicciones" bancarias sí les ha permitido "netear" estas variables. "Nosotros no hemos tenido esta ventaja", se lamentó Sáenz.

Saénz calificó de "estridentes" las necesidades de financiación que se han dado para España. "Si se hubiesen contado desde el principio las convertibles, las necesidades habrían sido mucho menores, unos 9.000 millones de euros menos", sentenció.

"Ya he explicado lo explicable. No voy a ir más allá", señaló Saénz quien no quiso decir a qué países se les aplican otras reglas. "Si queremos buscar chapuzas, que se miren fuera de nuestras fronteras", incidió.

CONSECUENCIAS POSITIVAS

Pese a las discrepancias con la Autoridad Bancaria Europea, el consejero delegado de Banco Santander dijo que las medidas adoptadas ayer tendrán consecuencias "positivas" para la economía española.

"Las consecuencias para la economía española van a ser positivas", porque "más capital y más solvencia, lógicamente mejoran el rating relativo de tu actividad en los mercados de capitales", aseveró Sáenz.

El número dos de la entidad financiera puntualizó que el balance final de esta cumbre "tiene que ser positivo para España para mejorar la fluidez del crédito y dar mayor imagen de solvencia de cara a los mercados".

Saénz insistió en que las entidades financieras españolas no van a tener que recurrir a dinero público para superar estas necesidades de capital, porque la mayoría están suficientemente capitalizadas o están trabajando en ello.

Para finalizar, Alfredo Sáenz advirtió de que ahora se ha tomado la decisión política para estas medidas, pero llevará un tiempo ponerlas en práctica e implementarlas. Por ello, vaticinó que hasta dentro de, al menos, un mes y medio no se notará su impacto.

(SERVIMEDIA)
27 Oct 2011
GFM/caa