El déficit del Estado bajó un 16,8% hasta septiembre
- Hacienda prevé un “buen dato” de déficit de las comunidades en el tercer trimestre, pero pide que sigan con el esfuerzo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado se situó en 37.016 millones de euros hasta septiembre, lo que supone una reducción del 16,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El saldo negativo acumulado por las cuentas estatales durante los nueve primeros meses del año es inferior en 7.480 millones de euros al registrado en el mismo periodo de 2010.
Así lo explicó este jueves en rueda de prensa el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, José Manuel López Carbajo, quien señaló que esa cifra equivale al 3,42% del PIB.
Este déficit es el resultado de unos recursos no financieros acumulados durante los nueve primeros meses del año de 75.522 millones de euros, frente a unos gastos no financieros que alcanzaron los 112.538 millones.
López Carbajo aseguró que el déficit, “sin duda, un mes más se encuentra en una senda correcta de conformidad con nuestras previsiones” para el conjunto del año.
”El proceso de consolidación fiscal del Estado sigue su curso, se ha cumplido el objetivo que tenemos asignado”, dijo el responsable de Hacienda, quien agregó que “en este momento lo importante es seguir con el esfuerzo, no sólo por el Estado, también el resto de las administraciones”, ya que se trata de un “objetivo compartido”.
Sobre la evolución del déficit de las comunidades autónomas, el Ejecutivo espera que “sea un buen dato” el del tercer trimestre, y añadió que el Estado se está esforzando por que sigan la senda de consolidación.
Así, el secretario de Estado defendió el “esfuerzo grande del Estado”, y señaló que “las comunidades autónomas han entendido que tienen que cumplir”. “Esperamos por el bien de todos que todos cumplamos, y si alguno tiene una desviación positiva, pues mejor que mejor”, afirmó.
INGRESOS
En el capítulo de ingresos, hasta septiembre ascendieron a 129.443 millones de euros, un 0,8% más que un año antes. En concreto, los ingresos impositivos, que representan el 92% del total, subieron un 0,5%, hasta los 118.793 millones de euros.
Dentro de los ingresos impositivos, la recaudación por impuestos directos se elevó a 63.939 millones de euros, un 0,4% más, mientras que los indirectos crecieron un 0,5%, hasta los 54.854 millones.
Por figuras impositivas, el IRPF acumuló una recaudación de 51.483 millones de euros, un 4,1%, una evolución parecida a la del mes anterior, señaló el secretario de Estado.
López Carbajo indicó que tampoco hay "muchas sorpresas” en el caso del Impuesto de Sociedades, donde los ingresos hasta septiembre fueron de 9.941 millones de euros, un 12,3% menos.
RECAUDACIÓN POR IVA
En lo que se refiere a los impuestos indirectos, el IVA generó durante los nueve primeros meses del año 38.136 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,9% respecto a hace un año. El Gobierno considera que ya ha quedado atrás el impulso positivo que supuso la entrada en vigor de la subida de tipos el 1 de julio de 2010. “Su efecto empieza a diluirse”, reconoció el responsable de Hacienda.
Por su parte, los impuestos especiales recaudaron 14.475 millones de euros, un 3% menos que en septiembre de 2010, debido principalmente al retroceso de la recaudación por el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos (-6%). En el caso del Impuesto de las Labores del Tabaco la recaudación bajó un 1,4%.
De cara a los próximos meses, Hacienda espera una “mejoría” en los ingresos, por ejemplo en el Impuesto sobre Sociedades, en el IRPF y puede que también en el IVA por la subida de ventas de las grandes empresas.
PAGOS FINANCIEROS
Por lo que se refiere a los pagos no financieros, sumaron 105.163 millones de euros al cierre del mes de septiembre, lo que supone una caída del 19,5%.
Este descenso se ha producido en todos los capítulos, excepto en dos: los intereses de la deuda, que suben un 5,7%, y pagos de personal, que aumentan un 0,9%, dijo López Carbajo.
Esta subida de casi el 1% en personal responde al efecto de la paga a pensionistas de enero para compensar la desviación del IPC, y sin el mismo se registraría una caída del 0,4%. Los sueldos y salarios de personal activo bajaron un 3,3%.
NUEVA BASE
El responsable de Hacienda subrayó que ha habido cambios metodológicos, pues es el primer mes que se calcula el déficit según la nueva base 2008 impuesta por Eurostat a todos los países de la UE, que obliga a una diferente imputación de los ingresos y los gastos en términos de contabilidad nacional a lo largo del ejercicio.
En este sentido, comentó que con esta nueva base el déficit se distribuye más a lo largo del ejercicio, evitando su concentración en los últimos meses, es decir, que su objetivo es atenuar el componente estacional de los datos de avance de ejecución presupuestaria.
(SERVIMEDIA)
27 Oct 2011
BPP/caa