Laboral
El coste laboral por hora trabajada marcó mínimos al caer un 3,8% en el segundo trimestre ante las salidas de los ERTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El coste por hora trabajada disminuyó un 3,8% en el segundo trimestre de 2021 respecto al mismo periodo del año anterior, niveles similares a los de 2017 y mínimos históricos, debido a un aumento de las horas trabajadas superior al de los costes laborales ante la menor afectación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se trata de una caída similar a la experimentada en el primer trimestre de 2017, siendo las mayores de la serie histórica que considera el INE y que comienza en el año 2000.
Así, el coste laboral -que mide el coste laboral por hora trabajada manteniendo constante la estructura por ramas de actividad- entró en terreno negativo, en el que no se situaba desde 2018. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la variación anual del coste por hora también fue del –3,8%.
Estadística explicó que, en general, durante el segundo trimestre de 2021 hubo una menor incidencia de los ERTE en todas las actividades económicas, dando lugar a un aumento de los costes salariales y, en menor proporción, de los otros costes, como consecuencia de las exoneraciones en las cotizaciones sociales.
Por su parte, las horas efectivamente trabajadas aumentaron más que los costes en todas las actividades económicas que estaban más afectadas. Las horas no trabajadas por los ERTE y las bajas por incapacidad laboral retrocedieron.
Por componentes del coste en la serie original, el coste salarial registró una caída interanual del 2,4% y los otros costes bajaron un 7,7%. Si se excluyen los pagos extraordinarios y atrasos, retrocedió un 3,1%.
Las secciones que anotaron incrementos anuales en el segundo trimestre de 2021 fueron actividades financieras y de seguros (6,7%) e información y comunicaciones (1,6%). Por su parte, las variaciones más negativas se dieron en hostelería (–15%), actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (–13%) e industrias extractivas (–12,1%).
En cuanto al coste salarial, las secciones que registraron los mayores incrementos anuales fueron actividades financieras y de seguros (4,5%), información y comunicaciones (2,2%) y actividades administrativas y servicios auxiliares (1,7%).
Por su parte, los descensos más acusados se dieron en las industrias extractivas (–16,7%), actividades inmobiliarias (–8,9%) y construcción (–7,2%).
Por otro lado, la variación del coste laboral trimestral entre el segundo y el primer trimestre de 2021, eliminando los efectos estacionales y de calendario, reflejó una caída del 0,4%.
Sin tener en cuenta el ajuste estacional y de calendario, la tasa trimestral del coste laboral creció un 6,2% debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios en el segundo trimestre de 2021 respecto al trimestre anterior.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2021
MMR/pai