Medio ambiente

Un biólogo estudia por primera vez la alimentación de las cucarachas con lágrimas de lagartija

MADRID
SERVIMEDIA

El científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) Matthijs P. van den Burg contactó con el fotógrafo Javier Aznar González de Rueda al ver una fotografía en la que aparece un anolis delgado durmiendo en una rama en la Amazonía ecuatoriana y sobre su cabeza, una cucaracha estaba alimentándose de sus lágrimas, un comportamiento conocido como lacrifagia.

El fotógrafo y el científico iniciaron un nuevo estudio sobre la primera observación de alimentación a base de lágrimas por parte de las cucarachas. Los resultados se publicaron en la revista ‘Neotropical Biodiversity’ y revelan que estos insectos tienen una dieta más amplia de lo que se creía hasta ahora.

Según explicó van den Burg al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), “estos insectos visitan a sus depredadores por la noche para encontrar esas fuentes de alimentación, lo que podría desencadenarse debido a la alta competencia en las selvas tropicales”.

Los investigadores pensaban que todas las especies ladrífagas solo succionaban lágrimas gracias a su larga probóscide, llamada espiritrompa en el caso de las mariposas, las especies que carecen de este órgano también pueden hacerlo. Sin embargo, podrían arriesgarse a sufrir daños o ser devoradas ya que, como la cucaracha con el anolis delgado, se encuentran muy cerca del huésped.

Asimismo, para reducir el riesgo de predación, estos blatodeos se alimentan de las secreciones durante la noche, aunque algunos reptiles diurnos son más activos en la oscuridad. De hecho, las polillas y mariposas completan su dieta bebiendo nutrientes de los ojos de reptiles, un comportamiento que se pensaba que era diurno.

El experto del departamento de Biogeografía y Cambo Global del MNCN, señaló que “nuestro trabajo aporta nuevos conocimientos sobre la historia natural de las cucarachas”. Esta conducta podría también perjudicar a los reptiles en el caso de transferirse virus o bacterias durante la interacción.

Para el biólogo, el descubrimiento de la lacrifagia de cucarachas sobre lagartijas, es “un fenómeno muy difícil de observar” que “permite comprender mejor las interacciones entre especies en todo el mundo”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
09 Sep 2021
MPB/pai