Ahorro

La tasa de ahorro de los hogares se situó en el 4,9% de su renta disponible en el primer trimestre, frente al 1,8% de 2020

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares se estima en el 4,9% de su renta disponible en el primer trimestre, por debajo del 20% alcanzado en el cuarto trimestre de 2020 pero por encima del 1,8% obtenido en el mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares es del 10,6% de su renta disponible, similar a la del trimestre anterior. Este indicador suele alternar subidas y bajadas constantes destacando el repunte de más del 30% que se produjo en el segundo trimestre de 2020 por el Covid-19.

La renta disponible bruta de los hogares se redujo un 1,2%, hasta 172.880 millones de euros y su gasto en consumo final se estima en 163.811 millones, con un descenso del 4,4%. Con ello, el ahorro del sector se cifra en 8.505 millones, frente a los 3.213 millones del primer trimestre del año pasado.

De esta forma, la tasa de ahorro de los hogares se sitúa en el 4,9% de su renta disponible, frente al 1,8% del mismo trimestre del año anterior.

El valor añadido bruto generado por los hogares disminuyó un 5,3% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2020.

La inversión de los hogares alcanzó los 8.634 millones entre enero y marzo, un 1,7% más que hace un año. A su vez, la tasa de inversión de los hogares, eliminados los efectos estacionales y de calendario, se sitúa en el 5,3% de su renta disponible, cuatro décimas inferior a la del trimestre anterior.

De esta manera, y una vez tenido en cuenta el saldo de transferencias de capital del sector, los hogares registran una necesidad de financiación de 600 millones, muy por debajo de los 5.556 millones estimados para el mismo trimestre de 2020.

En cuanto a las sociedades no financieras, su renta disponible descendió un 4,8%, y junto a su saldo de transferencias de capital, es suficiente para financiar el volumen de inversión del sector, que asciende a 40.298 millones, un 1,5% más que en el mismo trimestre del año anterior.

A su vez, la tasa de inversión de las sociedades no financieras, una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario, se sitúa en el 27,9% de su valor añadido bruto, 1,1 puntos menos que en el trimestre anterior.

En consecuencia, se estima para el sector una capacidad de financiación de 7.161 millones de euros, frente a los 9.014 millones del primer trimestre de 2020.

El valor añadido bruto generado por las sociedades no financieras disminuyó en variación anual un 4,4% en el primer trimestre.

Respecto a las administraciones públicas, su renta disponible bruta bajó un 6,9%, hasta los 50.427 millones, y su consumo final avanzó un 2,5% y totalizó 59.040 millones.

Con ello, el ahorro bruto del sector fue negativo, de 8.613 millones, frente a -3.459 millones de hace un año.

La inversión de las administraciones públicas se estima en 6.589 millones, con una reducción del 18,8% respecto al primer trimestre de 2020, y la necesidad de financiación de este sector asciende a 15.751 millones, por encima de los 10.834 millones que presentaba en el primer trimestre de 2020. Si se descuentan los efectos estacionales y de calendario, la necesidad de financiación de las administraciones públicas equivale al 8,2% del PIB, 3,7 puntos menos que la del trimestre anterior.

Por su parte, las instituciones financieras registraron una capacidad de financiación de 7.979 millones de euros, en línea con los 7.947 millones del primer trimestre de 2020.

En conjunto, la economía española se anotó una necesidad de financiación frente al resto del mundo es de 1.211 millones de euros en el primer trimestre de 2021, frente a la capacidad de financiación registrada en el mismo periodo del año anterior y en el cuarto trimestre.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la economía nacional tiene una capacidad de financiación del 0,3% del PIB, cinco décimas menos que en el trimestre anterior.

La renta nacional bruta alcanzó los 281.325 millones entre enero y marzo y la renta nacional disponible bruta se situó en 277.221 millones. Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la renta nacional y la renta nacional disponible varían un −0,6% y un −0,1%, respectivamente, respecto al trimestre anterior.

(SERVIMEDIA)
30 Jun 2021
MMR/gja